Calor extremo afecta salud, movilidad y economía de Culiacanenses

Por: Mayra Nieblas
Culiacán
Fecha: 30-10-2025

Las olas de calor en Sinaloa, cobran más muertes que cualquier otro fenómeno climático y de acuerdo a expertos en el tema, se espera que este 2025 sea el año más frío de los próximos, pues las temperaturas desde el pasado 2021 han ido en aumento.

De acuerdo con una investigación del Centro de Estudios Urbanos y Regionales (EURE) de México, las temperaturas máximas en la capital sinaloense hasta el año 2000 eran de 36.07 grados, pero ya en el 2025 se tienen temperaturas máximas de 37.83 grados y se espera que los grados vayan subiendo. 

La directora de planeación del Centro EURE, Jimena Iracheta Carroll, expuso que el calor extremo que se vive no solo afecta la salud de los sinaloenses, sino que tiene otras repercusiones.

"Es una amenaza para la salud, a nivel mundial, para la productividad, para los servicios de salud, genera muchas presiones, para los recursos forestales, el aprovechamiento del agua, la infraestructura, problemas en redes eléctricas".

Además que de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copernicus, el pasado mes de julio es el tercer más cálido, después del de 2023 y 2024.

Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional indica que 24 de las 32 entidades del país, tuvieron el mes de mayo más cálido dentro de sus respectivos datos históricos.

 Iracheta Carroll indicó que actualmente no hay medidas reales que estén combatiendo el cambio climático y los factores que lo producen siguen sumándose.

"Tiene que ver con factores como el crecimiento poblacional, el aumento del área construida, la disminución de los bosques, el aumento del número de vehículos, cuestiones atmosféricas, el aumento de las emisiones".

En las últimas dos décadas, la expansión del uso urbano se expandió 57 kilómetros cuadrados, el pastizal se redujo 71 kilómetros cuadrados, y las mayores pérdidas de suelo fue en el ámbito agrícola, donde se eliminaron 31 kilómetros cuadrados. Además, se perdieron 145 kilómetros de bosque, 6.28 kilómetros cuadrados cada año. 

Respecto a las lluvias, hasta el año 2000 las precipitaciones máximas era de 210.67 milímetros y en este año es de 156.55, lo que significa que los cambios de precipitación son de menos 54.12 milímetros.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias