Presupuesto educativo no fortalece formación docente ni aprendizaje: Mexicanos Primero
Educación

Presupuesto educativo no fortalece formación docente ni aprendizaje: Mexicanos Primero

Por: Meganoticias
Culiacán
Fecha: 11-11-2025

El presupuesto educativo aprobado no fortalece la formación docente ni el aprendizaje, asegura Mexicanos Primero.

Lo anterior, después de la reasignación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que de acuerdo a lo dicho por la organización, aunque el sector educativo fue uno de los más favorecidos en la reasignación del recurso, lo aprobado no fortalecen el aprendizaje de las y los estudiantes ni la formación continua de maestras y maestros.

Para el Programa de Desarrollo Profesional Docente, se reasignaron apenas 14.5 millones de pesos adicionales. Esto representa un incremento equivalente a 13.71 pesos por cada maestra y maestro al año y pasará de 91.50 a 105.21 pesos en 2026.

En Sinaloa, donde se combinan los efectos del rezago educativo pospandemia con la violencia y la inestabilidad social, la falta de inversión en formación y acompañamiento docente limita la recuperación de aprendizajes y el desarrollo socioemocional de niñas, niños y adolescentes.

Mexicanos Primero, expone que Educación recibió 6 de cada 10 pesos, es decir, una ampliación de 10 mil 842 millones 600 mil pesos, con lo cual los recursos totales para la educación en todos los rubros serán de más de 1.2 billones de pesos.

La mayor parte se destinará a educación superior, media superior, y a los Centros de Desarrollo Infantil (Cendis), sin un impacto directo en la educación básica ni en la formación docente.

Con ese presupuesto, resultará imposible ofrecer la formación continua de más de 1 millón de docentes en educación básica para fortalecer la práctica pedagógica en concordancia con los nuevos programas de la Nueva Escuela Mexicana o el uso de tecnologías digitales en el aula.

El grueso de los recursos para educación sigue concentrado en nómina, becas e infraestructura escolar. Si bien estos rubros son relevantes para garantizar acceso y permanencia, no aseguran el logro de aprendizajes, que es el corazón del derecho a la educación.

El presupuesto aprobado tampoco considera estrategias específicas para mejorar el aprendizaje ni mecanismos para evaluar sus resultados. Ejemplo de ello es la reducción del 65.4% al presupuesto de la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, que bajó de 147 a 51 millones de pesos en 2026, debilitando aún más la capacidad del sistema para identificar y atender los rezagos en comprensión lectora y razonamiento matemático.

Por lo anterior, Mexicanos Primero concluye que el enfoque actual del gasto educativo privilegia la expansión de programas asistenciales, dejando de lado el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias