Último
minuto:
Más
Noticiero
Retroceso económico en México: industria y servicios arrastran actividad
Economía

Retroceso económico en México: industria y servicios arrastran actividad

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 22-10-2025

La actividad económica en México registró una caída de 0.9% interanual en agosto de 2025, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Esto significa que, en comparación con el mismo mes del año pasado, el país produjo menos bienes y servicios, principalmente por problemas en la industria y el comercio, mientras que el sector agrícola mostró un repunte.


El reporte del Inegi explica que el sector primario, que incluye actividades como agricultura, ganadería y pesca, creció 16.2%, mientras que el secundario, que abarca la industria y manufacturas, cayó -3.6%, y el terciario, que incluye servicios como tiendas, transporte y restaurantes, retrocedió -0.1%.


Por ejemplo, aunque los granos y la producción de ganado aumentaron, la construcción y las fábricas produjeron menos, y los comercios no vendieron tanto como antes.


En lo que va de 2025, la economía acumuló un retroceso de -0.1%. El sector agropecuario subió 3.5%, impulsado por cosechas y ventas de productos agrícolas. Los servicios crecieron 0.7%, mientras que la industria cayó -1.7%, reflejando menos producción de autos, maquinaria y otros productos manufacturados.




Si se compara mes a mes, el IGAE creció 0.6% en agosto, sin contar factores estacionales. Esto se debió principalmente a que el sector agrícola aumentó 14.5%, y los servicios 0.5%, mientras que la industria tuvo una ligera caída de -0.3%. En palabras sencillas, aunque algunos sectores mejoraron respecto a julio, la producción industrial todavía está débil.


El IGAE sirve como un termómetro rápido de la economía, mostrando si el país produce más o menos en el corto plazo. En el primer semestre de 2025, la economía había crecido 0.6%, y el PIB interanual subió 1.2%, mostrando un crecimiento lento pero positivo.


Analistas explican que México ha evitado una recesión técnica, que ocurre cuando la economía cae dos trimestres seguidos, aunque el desempeño sigue siendo débil. Por ejemplo, en el primer trimestre del año el PIB cayó -0.4%, pero se recuperó 0.7% en el segundo trimestre. Esto significa que la economía no está creciendo mucho, pero tampoco se está contrayendo de manera fuerte.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que el PIB de México crecerá 1% en 2025, mientras que el Banco Mundial estima un 0.2%. Para ponerlo en perspectiva, México creció 1.5% en 2024, aunque de octubre a diciembre cayó -0.6% debido a la incertidumbre por la elección presidencial en Estados Unidos. En años recientes, el país creció 3.2% en 2023, 3.9% en 2022 y 6.1% en 2021.


En resumen, la economía mexicana muestra señales de desaceleración: la agricultura y algunos servicios han mejorado, pero la industria y el comercio todavía enfrentan dificultades. Esto se refleja en menos empleos en fábricas y menos ventas en tiendas, lo que impacta a millones de familias en el país.


Noticias Similares

Destacadas