De septiembre del 2024 a la fecha, periodo que recrudeció la violencia a causa de la guerra entre narcos, han desaparecido en el estado alrededor 2 mil 800 personas, de acuerdo con información del colectivo Sabuesas Guerreras.
La cifra anterior es muy distinta a la de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa (FGE), quien de enero a julio de este 2025, tiene en total, 795 carpetas de investigación por el delito de privación de la libertad personal.
María Isabel Cruz Bernal, líder del colectivo antes mencionado, expuso que esta diferencia en cifras, se debe a que no todos los familiares de quienes desaparecen se animan a denunciar.
"Nosotros tenemos cifras y personas que no denuncian, las que tienen miedo, las que no confían en las autoridades y son las que se acercan a nosotros", citó.
La señora Alma Rosa Rojo Medina, desde hace 16 años que busca a su hermano Miguel Ángel, un día salió a comprar agua y ya no regresó. Cuenta que el recorrido para nada ha sido fácil, pero no pierde la esperanza de encontrarlo.
"La verdad ha sido una lucha bien incansable y no nos vamos a cansar, vamos a estar aquí, pese a lo que sea y vamos a pasar agua, lluvia, lodo, para seguir buscando".
El Informe Nacional de Personas Desaparecidas de la iniciativa Red Lupa, indica que durante el 2024 y 2025, Sinaloa se colocó en el lugar número 6 con más personas desaparecidas a nivel país; y de un año a otro la cifra aumentó un 14%. Por delante del estado se encuentra Nuevo León, Veracruz, Estado de México, Tamaulipas y en primer lugar Jalisco.
Al respecto, el Gobierno del Estado de Sinaloa, recalcó que el tema de desapariciones es un tema delicado e importante para el gobierno, así lo aseguró Feliciano Castro Meléndrez, secretario General de Gobierno.
Agregó que a nivel federal se realizará un registro de personas desaparecidas vinculado a la investigación.
"Para el gobierno del Estado, atender este tema es un asunto de primer orden, poniendo en el centro la dignidad humana, la dignidad y los derechos que le asisten a las familias, así como los derechos a las propias personas desaparecidas".
Por su parte, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), tiene un registro de 225 expedientes de personas desaparecidas.(3)
Óscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH hizo una invitación para quienes pasen por esta terrible experiencia se acerquen a la comisión y se les brinde acompañamiento durante el proceso.