En Durango, los adultos mayores se han convertido en un sector vulnerable frente a los fraudes, que van desde llamadas telefónicas y mensajes engañosos, hasta clonación de tarjetas bancarias y robo de apoyos sociales.
Tan solo en los primeros seis meses de 2025 se registraron 676 denuncias por fraude en el estado, de las cuales el municipio de Durango concentró el 68 %, según cifras oficiales.
Uno de los ejemplos más preocupantes ocurrió con beneficiarios de programas sociales. En la entidad se documentaron cinco casos de clonación de tarjetas del Bienestar, donde los adultos mayores afectados vieron vaciadas sus cuentas.
La problemática no es exclusiva de Durango. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), una de cada tres quejas en México proviene de personas mayores de 60 años, lo que representa un 35.6 % de las reclamaciones relacionadas con servicios financieros.
En lo que va de 2025, marzo fue el mes con el mayor número de denuncias en el estado, alcanzando 164 casos en un solo mes, la cifra más alta desde agosto de 2023. En promedio, se presentaron cuatro quejas diarias en la capital por posibles fraudes.
Más allá de las estadísticas, lo que preocupa es la forma en que estos fraudes impactan directamente en la vida de los adultos mayores. Muchos de ellos confían en las llamadas o mensajes que reciben, y al no tener la misma familiaridad con herramientas digitales que otras generaciones, terminan siendo más vulnerables ante quienes buscan aprovecharse de su buena fe.
El reto de combatir los fraudes hacia adultos mayores exige tanto la vigilancia institucional como la colaboración ciudadana. Denunciar anomalías y fomentar la cultura de prevención se vuelve esencial para proteger a quienes, por su edad y confianza, suelen ser un blanco más frecuente de los delincuentes financieros.