Este 19 de noviembre, Día del Hombre, vuelve a ponerse sobre la mesa una de las principales amenazas para la salud masculina en Durango: el cáncer de próstata, segunda causa de muerte por tumor en el estado. Solo en 2024 se registraron 280 defunciones, una cifra que mantiene en alerta a especialistas y autoridades sanitarias.
El riesgo aumenta a partir de los 40 años, sobre todo si existen antecedentes familiares, por lo que la Secretaría de Salud recomienda realizarse el estudio de antígeno prostático específico (APE) al menos una vez al año. Para ello, los 72 centros de salud del estado mantienen campañas permanentes de detección y sensibilización dirigidas a hombres de todas las edades.
En México se diagnosticaron más de 27 mil nuevos casos, con una tasa de mortalidad de 19.4 muertes por cada 100 mil hombres, lo que coloca al país entre los de mayor incidencia en América Latina, además los estigmas sociales hacen que el hombre no se haga revisiones cotidianamente.
En lo que va de 2025, Durango ya suma 155 nuevos casos y 77 fallecimientos relacionados con este tipo de cáncer, cifras que evidencian que la enfermedad continúa avanzando sin distinguir edad, nivel socioeconómico o condición de vida. Para especialistas en oncología, la clave está en la prevención: cuando se detecta en etapas tempranas, la probabilidad de supervivencia puede superar el 80%, mientras que en fases avanzadas el tratamiento se complica y la mortalidad aumenta significativamente.
El mensaje en este Día del Hombre es directo: la detección oportuna salva vidas. Un chequeo anual, hábitos saludables, ejercicio regular y atención inmediata ante cualquier síntoma pueden marcar la diferencia entre vivir o enfrentar un diagnóstico tardío. Cuidar la próstata también es un acto de autocuidado y responsabilidad colectiva.