Durango acelera hacia el futuro: autobuses eléctricos transformarán su movilidad
Movilidad

Durango acelera hacia el futuro: autobuses eléctricos transformarán su movilidad

Por: Luis Carlos Bruciaga
Durango
Fecha: 31-10-2025

La posible implementación de una flota de autobuses eléctricos representa no solo una transición tecnológica inevitable a nivel global, sino un desafío local que pone a prueba la capacidad de la ciudad para modernizar su movilidad de manera integral y sostenible. Mientras el gobierno municipal anuncia ambiciosos proyectos para el próximo año, especialistas y colectivos ambientales advierten que cambiar el combustible por baterías no es suficiente si no se transforma por completo el modelo de movilidad urbana.

El impulso inicial para esta transición proviene del gobierno estatal, que a finales de 2023 puso en marcha dos unidades eléctricas como proyecto piloto para analizar su viabilidad. Recientemente, el alcalde anunció un plan más concreto: la implementación el próximo año de una ruta exclusiva para estudiantes con camiones eléctricos. Quienes se verían directamente beneficiados por esta medida son los miles de estudiantes que diariamente se movilizan por la ciudad, pero también la ciudadanía en general, que respiraría un aire más limpio. Por otro lado, colectivos ambientales y especialistas actúan como voces críticas, apoyando la transición pero exigiendo una visión más amplia.

La forma en que se plantea esta migración tecnológica es a través de la incorporación gradual de unidades. Sin embargo, los expertos señalan que el proceso es mucho más complejo que simplemente cambiar vehículos. Requiere de la capacitación de técnicos especializados para el mantenimiento, la instalación de una red de carga suficiente y, crucialmente, un plan detallado para el manejo de las baterías, cuya vida útil ronda los diez años. Colectivos ambientales insisten en establecer desde ahora estrategias de economía circular que obliguen a los fabricantes a responsabilizarse del reciclaje y reaprovechamiento de estos componentes altamente contaminantes.

El momento de esta transición es inminente. El proyecto piloto inició a finales de 2023, y la ruta estudiantil eléctrica está prevista para el próximo año. Esta ventana de tiempo es crucial para planificar correctamente y evitar los errores que otras ciudades han cometido al adoptar esta tecnología de manera apresurada.

La ruta estudiantil se convertiría en el primer corredor formal para esta tecnología, sirviendo como un laboratorio vivo. Los beneficios ambientales son tangibles: la eliminación de emisiones contaminantes directas y una significativa reducción del ruido urbano. No obstante, los especialistas recuerdan la "huella de carbono oculta" en la elaboración de las baterías, por lo que electrificar el transporte debe ser parte de un sistema que priorice al peatón, al ciclista y a un transporte público verdaderamente eficiente. La pregunta no es si Durango debe tener camiones eléctricos, sino si está construyendo el ecosistema necesario para que esta apuesta tecnológica se convierta en un legado ambiental y no en un problema futuro disfrazado de progreso.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias