Último
minuto:
Más
Noticiero

Durango apuesta por la vivienda vertical como modelo de desarrollo urbano

Por: Luis Carlos Bruciaga
Durango
Fecha: 08-07-2025

Durante décadas, el crecimiento de Durango se caracterizó por la expansión horizontal, con fraccionamientos que avanzaban hacia la periferia, generando mayor demanda de servicios y transporte. Sin embargo, en los últimos años se ha observado un cambio significativo en el modelo de desarrollo urbano, con una creciente aceptación de la vivienda vertical como alternativa para densificar las zonas céntricas de la ciudad.

Este nuevo enfoque ha sido posible gracias a la actualización del Reglamento del Centro Histórico entre 2023 y 2024, que ahora permite la construcción de edificios de cuatro a cinco niveles en áreas donde la infraestructura lo soporte, siempre que se respete la estética arquitectónica y la altura de los inmuebles circundantes. La normativa busca equilibrar el desarrollo urbano con la preservación del patrimonio histórico, uno de los principales atractivos de la capital duranguense.

Expertos en urbanismo señalan que Durango podría aprender de experiencias como las de Ciudad de México y Guadalajara, ciudades que han implementado con éxito modelos de vivienda vertical. Mientras la CDMX destaca por su sistema de transporte público eficiente y diseño vial adecuado a la densificación, Guadalajara sobresale en la integración de infraestructura peatonal y ciclista. No obstante, ambas ciudades también enfrentan desafíos, como la sobrepoblación en zonas específicas y problemas de congestión vehicular.

Para que la vivienda vertical en Durango sea realmente exitosa, las autoridades reconocen que se requiere fortalecer el transporte público, mejorar la infraestructura peatonal y actualizar la normativa vial. Mesas de trabajo iniciadas desde 2023 han abordado estos temas, definiendo coeficientes de ocupación que permitan un crecimiento ordenado y sostenible.

Un componente importante de esta estrategia es el programa federal Viviendas del Bienestar, anunciado en 2025, que busca ofrecer opciones habitacionales accesibles para familias de bajos recursos. Este proyecto podría beneficiarse del modelo de vivienda vertical para maximizar el uso del espacio disponible en zonas bien ubicadas.

El reto principal consiste en garantizar que la densificación vaya acompañada de mejoras en movilidad urbana y capacidad de servicios. Si se logra este equilibrio, la vivienda vertical podría convertirse en una solución efectiva para los duranguenses, reduciendo los tiempos de traslado, revitalizando el centro de la ciudad y optimizando el uso de la infraestructura existente, al tiempo que se frena el crecimiento desordenado hacia la periferia.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias