Último
minuto:
Más
Noticiero
Durango revive riesgo de inundaciones ante lluvias y huracanes
Seguridad

Durango revive riesgo de inundaciones ante lluvias y huracanes

Por: Luis Carlos Bruciaga
Durango
Fecha: 06-10-2025

La ciudad de Durango enfrenta de manera recurrente una amenaza natural cuyas consecuencias han marcado su historia reciente: las inundaciones. Este fenómeno, lejos de ser esporádico, se ha manifestado con fuerza destructiva en diferentes años, demostrando la alta vulnerabilidad de la capital y sus alrededores ante eventos hidrometeorológicos extremos. La memoria colectiva guarda imágenes de calles convertidas en ríos y colonias completas anegadas, un recordatorio de que el riesgo está latente y de que la preparación es una necesidad permanente, no una opción.

Entre los eventos más significativos que ejemplifican este peligro se encuentra el desbordamiento de la presa El Hielo, en San Dimas, durante septiembre de 2016. Este hecho, consecuencia de lluvias extraordinarias ligadas a ciclones, generó una crecida súbita del río Tunal que terminó por inundar de manera histórica la ciudad. Colonias como Felipe Pescador quedaron bajo el agua, con cientos de viviendas y vehículos dañados, y vialidades principales colapsadas. Más recientemente, en octubre de 2023, el huracán Lidia, de categoría 4, volvió a desbordar el río Tunal, provocando el colapso de un tramo de la carretera Durango-Mazatlán y dejando a dos comunidades de Pueblo Nuevo completamente aisladas.

Quienes sufren las consecuencias más directas de estas inundaciones son los habitantes de colonias identificadas como de alto riesgo, tales como Valentín Gómez Farías, López Portillo y las laderas del Pedregal 1 y 2. Estas zonas, donde históricamente se han registrado anegaciones, concentran la mayor vigilancia por parte de las autoridades. Sin embargo, es la ciudadanía que reside en estos sectores la que vive con la preocupación constante durante cada temporada de lluvias, enfrentando la potencial pérdida de sus bienes y el riesgo para su integridad física.

La forma en que se desarrollan estos eventos suele comenzar con lluvias torrenciales asociadas a ciclones o sistemas de baja presión, las cuales saturan rápidamente la capacidad de infiltración del suelo y sobrecargan los cauces de ríos y arroyos. La combinación de factores como la orografía, la capacidad limitada de la infraestructura de drenaje y la ocupación de zonas naturalmente inundables amplifica el impacto. Frente a esto, la preparación ciudadana se convierte en una herramienta crucial, lo que implica identificar zonas seguras y rutas de evacuación, evitar cruzar arroyos o calles inundadas ?pues solo 30 centímetros de agua pueden arrastrar un vehículo? y reforzar las viviendas con medidas preventivas como sacos de arena en los accesos durante alertas.

El momento de mayor riesgo se presenta invariablemente durante la temporada de lluvias y huracanes, que cada año pone a prueba la resiliencia de la ciudad. Tanto el evento de 2016 como el de 2023 ocurrieron en los meses de septiembre y octubre, respectivamente, periodos que suelen concentrar la mayor actividad ciclónica. Ante la previsión de lluvias en las próximas semanas, las autoridades han insistido en la necesidad de mantener una vigilancia estrecha y han exhortado a la población a no construir en zonas de riesgo. La lección que dejan las inundaciones históricas es clara: Durango no está exento, y la corresponsabilidad entre gobierno y ciudadanos es la única vía para mitigar un peligro que, por naturaleza, es recurrente.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias