En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, este martes se realizó un homenaje en la Plaza IV Centenario a once mujeres asesinadas en lo que va de 2025. La presidenta de la asociación "Sí hay mujeres en Durango", Julieta Hernández Camargo, informó que durante el año pasado se registraron veinte casos, una cifra mayor a la de este periodo.
La organización señaló que, desde 2018, Durango permanece bajo alerta de género, una medida que, afirmaron, no ha sido atendida de manera efectiva ni traducida en resultados que reduzcan la violencia contra las mujeres.
Hernández Camargo explicó que la violencia sexual continúa con una incidencia sostenida. De acuerdo con sus datos, cada mes se presentan en promedio 21 denuncias por agresiones sexuales, pero únicamente 17 por ciento de estos casos concluye con una sentencia condenatoria. La activista advirtió que la brecha entre denuncias y resoluciones refleja un problema estructural que sigue sin resolverse.
Además, la asociación destacó la presencia de nuevas formas de agresión, entre ellas la llamada violencia estética, relacionada con presiones para modificar la apariencia física. Hernández Camargo mencionó que el conocido "síndrome de Barbie" ha derivado en afectaciones de salud como bulimia, anorexia y complicaciones por cirugías estéticas. Recordó que en el estado ya existe un marco normativo recién aprobado por el Congreso local que prohíbe procedimientos estéticos invasivos en menores de edad, como medida preventiva ante los riesgos observados.
Durante el homenaje, la organización reiteró la necesidad de fortalecer políticas públicas que garanticen prevención, atención y justicia para las mujeres. Señaló que la persistencia de asesinatos, agresiones sexuales y nuevas modalidades de violencia obliga a revisar la implementación de la alerta de género y a exigir resultados medibles a las instituciones responsables.