Este martes 4 de noviembre, el buscador Google sorprendió a millones de usuarios con un colorido doodle dedicado a la mariposa monarca, una especie emblemática que cada otoño viaja miles de kilómetros desde Estados Unidos y Canadá para refugiarse en los bosques mexicanos.
La imagen animada muestra a varios ejemplares revoloteando entre los árboles, símbolo del inicio de su temporada de hibernación que se extenderá aproximadamente hasta marzo de 2026.
La travesía de las monarcas es una de las migraciones más impresionantes del mundo natural: recorren más de 7,700 kilómetros antes de llegar a los santuarios del centro de México, principalmente en los estados de Michoacán y Estado de México.
El viaje comienza a mediados de agosto, cuando las temperaturas empiezan a bajar en América del Norte. Los primeros registros de su llegada al país ocurrieron a mediados de octubre en Nuevo León y Monterrey, aunque la mayor parte de la especie suele arribar en los primeros días de noviembre, coincidiendo con las celebraciones del Día de Muertos.

Para muchas comunidades rurales, la llegada de la mariposa monarca tiene un significado profundo. En zonas como Angangueo, Michoacán, y Valle de Bravo, Estado de México, se cree que las mariposas representan a las almas de los difuntos que regresan durante estas fechas, lo que ha convertido su arribo en una tradición tan natural como espiritual.
Durante la temporada 2024-2025, las colonias de mariposas mostraron un repunte importante. Según datos del Gobierno de México, el área ocupada por las colonias se duplicó, pasando de 0.90 a 1.79 hectáreas. Este incremento fue recibido con entusiasmo por especialistas y autoridades, ya que la mariposa monarca se encuentra dentro de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Sin embargo, la recuperación sigue siendo frágil. Las principales amenazas para la especie son la pérdida de su hábitat por la tala ilegal y la urbanización, el uso excesivo de pesticidas que destruyen las plantas de las que se alimentan, y los efectos del cambio climático, que alteran las temperaturas y los patrones de lluvia en su ruta migratoria.
Por ejemplo, si una zona de descanso intermedia en Texas o Chihuahua sufre sequías o incendios, miles de ejemplares pueden morir antes de llegar a los bosques mexicanos. De la misma forma, la reducción de los árboles oyamel (donde descansan durante el invierno) pone en riesgo la supervivencia de futuras generaciones.
El homenaje de Google no solo celebra la belleza de esta especie, sino que también busca concientizar sobre su conservación. La Secretaría de Medio Ambiente ha recordado la importancia de no molestar a las mariposas durante su estancia y de evitar actividades que dañen los bosques donde se resguardan.
Cada año, millones de turistas nacionales y extranjeros visitan los santuarios de la mariposa monarca para admirar el espectáculo natural que tiñe los bosques de naranja.
Este fenómeno, además de ser un atractivo ecológico, se ha convertido en un recordatorio de la estrecha relación entre México y la naturaleza, y de la responsabilidad compartida para proteger a uno de los viajeros más pequeños y resistentes del planeta.