Buscar
08 de Mayo del 2025
Educación

Inclusión sesgada en Durango

Inclusión sesgada en Durango

A pesar del discurso oficial sobre inclusión, padres y madres de personas con discapacidad o neurodivergencias aseguran que la realidad dista mucho de lo prometido. En escuelas, centros laborales y espacios públicos, las barreras son visibles y constantes.

En México, más de 6.1 millones de personas viven con alguna discapacidad, según el Censo del INEGI, y se estima que entre el 15% y 20% de la población mundial presenta alguna forma de neurodivergencia como TDAH, dislexia o autismo. A pesar de estas cifras, el entorno escolar y laboral sigue siendo poco accesible.

En el ámbito educativo, padres de familia coinciden en que los centros escolares carecen del personal especializado suficiente. De acuerdo con la SEP, en 2024 había solo un maestro de educación especial por cada 100 alumnos con necesidades educativas específicas en nivel básico. Maestros de apoyo, terapeutas o intérpretes de lenguaje de señas brillan por su ausencia, y la infraestructura no siempre es adecuada: rampas improvisadas, baños inadaptados y salones que no consideran estímulos sensoriales específicos

La situación no mejora en el ámbito laboral. Aunque la Ley Federal del Trabajo establece que al menos el 3% del personal en instituciones públicas debe ser con discapacidad, la realidad es que solo el 0.9% de los empleos formales en el país están ocupados por personas con discapacidad, según datos del IMSS. Además, enfrentan estigmas que los excluyen antes de siquiera tener una entrevista, el 68% de las empresas en México reconocen no estar preparadas para contratar personal con alguna discapacidad

Mientras tanto, las familias siguen cargando con la responsabilidad total de adaptar un sistema que aún no está hecho para todos. La inclusión, aunque figura en discursos y campañas, aún no se refleja en el día a día de quienes más la necesitan.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias