La reducción en la cobertura de vacunación contra el sarampión ha provocado el resurgimiento de brotes en distintas regiones del país. La cobertura nacional bajó al 70 por ciento, nivel insuficiente para evitar la transmisión del virus, confirmó Miguel Ángel Lezana, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Gobierno de México, durante una visita a la capital de Durango.
El funcionario explicó que la disminución en la aplicación de vacunas se debe a diversos factores, entre ellos la pandemia de COVID-19, cuando gran parte de la población permaneció en sus hogares.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el país acumula 4 mil 915 casos de sarampión en lo que va del año y 22 defunciones relacionadas con la enfermedad. Aunque se mantiene un plan nacional para contener los brotes, las autoridades advierten que la cobertura actual no garantiza la eliminación del virus, considerada una meta sanitaria prioritaria.
En Durango, el secretario estatal de Salud, Moisés Nájera, informó que se han confirmado 40 casos y una defunción. La víctima fue una joven de 18 años, originaria de Chihuahua, que presentaba desnutrición y trabajaba en el municipio de Mapimí, donde se detectó un segundo brote.
Nájera detalló que se reforzaron las brigadas de vacunación en esa zona y en municipios vecinos, con especial atención a comunidades rurales y trabajadoras agrícolas temporales. También se establecieron cercos sanitarios y monitoreo epidemiológico para detectar posibles contagios.
Las autoridades sanitarias reiteraron el llamado a madres, padres y tutores para verificar los esquemas de vacunación de niñas, niños y adolescentes. La vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, es gratuita y está disponible en todos los centros de salud del país.
El reto, señalaron, es recuperar la confianza en la vacunación y cerrar las brechas que la pandemia dejó abiertas en la prevención de enfermedades prevenibles por inmunización.