Accidentes de motos disparan presionan en servicios médicos públicos
Seguridad

Accidentes de motos disparan presionan en servicios médicos públicos

Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
Fecha: 18-11-2025

La creciente siniestralidad protagonizada por motociclistas en Jalisco se ha convertido en un problema de salud pública y en un factor que presiona significativamente los costos de los servicios médicos estatales. Un ejemplo de esta carga es la atención que brinda la Cruz Roja Mexicana, donde desde 2020 seis de cada diez servicios otorgados en el área de urgencias corresponden a percances relacionados con motocicletas.

La vulnerabilidad de quienes conducen este tipo de vehículos sigue siendo un punto crítico debido al bajo nivel de protección corporal con el que circulan. Según el área de Prevención de la Cruz Roja Guadalajara, más del 80 por ciento de los pacientes que sufren traumatismos craneoencefálicos severos desarrollan secuelas permanentes. Entre 2020 y el último corte de 2021, en la Zona Metropolitana de Guadalajara se registró una muerte cada dos días vinculada con siniestros viales, además de cuatro personas lesionadas diariamente.

El aumento sostenido del parque vehicular de motocicletas en el estado agrava este panorama. Mientras el total de vehículos en Jalisco crece alrededor de 6.2 por ciento anual, las motocicletas lo hacen a un ritmo cercano al 12 por ciento cada año, duplicando el crecimiento del resto del parque automotor. Su bajo costo y la ausencia de restricciones relevantes para adquirirlas han facilitado su proliferación. En algunas zonas de Tlajomulco, Tonalá y El Salto se ha detectado incluso a menores de 12 años conduciendo estos vehículos.

Derivado del incremento en los gastos asociados a la atención médica por accidentes de motociclistas, el Gobierno de Jalisco anunció ajustes en la Ley de Ingresos 2026. El refrendo para este tipo de vehículos aumentará de 385 pesos en 2025 a 600 pesos para el siguiente año. En el caso de las licencias, la tipo A2 pasará de 507 a 600 pesos y la A3, destinada a motocicletas de mayor potencia, llegará a mil pesos. El secretario de Hacienda Pública, Luis García Sotelo, explicó que estas modificaciones buscan compensar el impacto financiero que la alta siniestralidad está generando sobre los servicios públicos.

Los datos del Instituto de Información, Estadística y Geografía del Estado de Jalisco muestran que, entre el 1 de enero de 2015 y el 30 de junio de 2025, se han registrado ocho mil 188 accidentes en los que participaron motocicletas. El panorama reciente es particularmente grave: 2023 y 2024 concentran las cifras más altas de muertes de motociclistas desde que existe registro. En 2023 se documentaron 98 fallecimientos y en 2024 la cifra llegó a 91, mientras que en lo que va de 2025 se contabilizan ya 51 decesos. El impacto no se limita a las muertes, pues cada año alrededor de 860 motociclistas resultan heridos en siniestros viales, muchos de ellos con lesiones graves o discapacidades permanentes que modifican de manera definitiva su calidad de vida.

Diversos factores contribuyen a este escenario, entre ellos la conducción temeraria, la práctica de circular entre carriles, el exceso de velocidad y la falta de respeto a los señalamientos viales. Un estudio reciente revela que 46 por ciento de los motociclistas circula a velocidades superiores a las permitidas y 43 por ciento no utiliza casco de seguridad. La situación es aún más preocupante entre los pasajeros, ya que 75 por ciento viaja sin protección adecuada.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias