Último
minuto:
Más
Noticiero

Advierten riesgos de un mercado negro de remesas

Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
Fecha: 09-07-2025

La disminución de remesas enviadas desde Estados Unidos a México en los primeros meses de 2025 no solo refleja un fenómeno económico, sino que pone en evidencia dos problemas: el riesgo creciente de que los migrantes recurran a canales informales por temor a ser deportados y la falta de condiciones económicas que empuja a miles de personas a emigrar.

Las nuevas políticas migratorias de la administración Trump genera un entorno hostil para los migrantes indocumentados, quienes enfrentan mayores dificultades para utilizar plataformas bancarias formales sin poner en riesgo su estatus migratorio.

El sólo hecho de registrar su ubicación o identidad al realizar una transferencia puede derivar en procesos de verificación, deportaciones o sanciones, lo que lleva a muchos a evitar el sistema financiero tradicional. Esta situación podría reactivar mercados paralelos e ilegales de envío de dinero, con riesgos adicionales para los usuarios y sin garantía de protección o transparencia.

"Entonces si no te quieres parar ahí tampoco te vas a parar a tratar de hacer envíos por efectivo ni por money orders, pero sí vas a poder hacerlo desde tu casa en tu app", expresó Clemente Hernández Rodríguez, profesor investigador del Departamento de Economía de la Universidad de Guadalajara

Paralelamente, se profundiza un problema estructural que no ha sido atendido: la falta de oportunidades económicas en regiones rurales y urbanas de México. 

Académicos de la Universidad de Guadalajara explicaron que las remesas muestran una tendencia a la baja desde mediados de 2024. Aunque mayo presentó una ligera recuperación, los altibajos de los primeros cinco meses de 2025 revelan un comportamiento cíclico con caídas destacadas en febrero y abril.

El monto promedio por envío también se ha reducido, pasando de 387 a 384 dólares, lo que implica una pérdida directa para las familias que dependen de este recurso. El 99.1% de las remesas se envían actualmente por medios electrónicos, lo que limita el impacto del impuesto del 1% propuesto por el gobierno estadounidense. Sin embargo, este entorno de incertidumbre ha comenzado a reducir también el número de transacciones formales. A medida que crece el miedo entre los migrantes, la informalidad se convierte en una vía más utilizada, a pesar de sus riesgos.

"Y el problema son los riesgos, por ejemplo si eres un trabajador ilegal en los Estados Unidos, no fácilmente puedes abrir una cuenta en Estados Unidos para hacer transferencias hacia México. Tienes que entonces identificar tu posición de residencia en Estados Unidos y los residentes, simplemente residentes, pero que no están legalmente justificados, van a tener que pagar ese 1%", expresó Luz Alicia Jiménez Portugal, profesora investigadora del Departamento de Economía

Jalisco representa el 8.8% del total nacional de remesas y es uno de los estados más afectados. Aunque la mayor concentración de dinero llega a municipios urbanos como Guadalajara, los niveles más altos per cápita se encuentran en zonas rurales como Unión de Tula, Ojuelos y Degollado, donde los ingresos por remesas superan los mil dólares por persona. En contraste, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, las remesas apenas rebasan los 150 dólares por habitante.

La caída de las remesas ya impacta el consumo familiar en sectores vulnerables. Las familias sustituyen productos de mayor valor por versiones genéricas o directamente dejan de adquirirlos. Esto afecta especialmente a adultos mayores o personas con problemas de salud que dependen de medicamentos o apoyos básicos. A pesar de esfuerzos gubernamentales como tarjetas especiales o reembolsos vía Banco del Bienestar, estos mecanismos se perciben como paliativos frente a una crisis estructural más profunda.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias