Último
minuto:
Más
Noticiero
Álvaro Uribe, expresidente colombiano, declarado culpable por soborno y fraude
Política

Álvaro Uribe, expresidente colombiano, declarado culpable por soborno y fraude


A sus 73 años, Álvaro Uribe Vélez -expresidente de Colombia y una de las figuras más influyentes de la política latinoamericana reciente- enfrenta su primera condena penal



El fallo fue emitido este lunes por la jueza Sandra Heredia, quien lo declaró culpable en primera instancia por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal.


Uribe, cuya imagen ha sido sinónimo de mano dura contra la guerrilla y liderazgo conservador, rechaza los cargos y afirma que se trata de una persecución política por parte de sectores de izquierda.



Pero más allá de su defensa, la noticia marca un hito político y judicial para Colombia y para una región que ha visto a varias de sus figuras más poderosas rendir cuentas ante la ley



¿Quién es Álvaro Uribe y por qué es relevante esta condena?

Su historia personal y política está entrelazada con las tensiones que han marcado a Colombia durante décadas. Nacido en Medellín en 1952, Uribe ha sido:

  • Director de la Aeronáutica Civil
  • Alcalde de Medellín
  • Gobernador de Antioquia
  • Senador
  • Presidente de Colombia durante dos mandatos (2002-2010)



Durante su gobierno impulsó la política de "seguridad democrática", con la que enfrentó a las FARC (un grupo guerrillero insurgente de extrema izquierda) y fortaleció el papel del Estado en zonas dominadas por grupos armados. Su lema: "mano firme, corazón grande"



Su combate frontal contra la guerrilla le ganó un alto respaldo del empresariado, las Fuerzas Armadas y buena parte del electorado. Llegó a dejar la presidencia con una aprobación del 75%.


Sin embargo, su estilo de gobierno y algunas decisiones clave han dejado una larga estela de señalamientos.


Principales controversias en su historial

Aunque ha sido un referente político en Colombia durante más de dos décadas, Uribe ha enfrentado diversas investigaciones. Entre los episodios más relevantes:

  • Nexos con paramilitares: Se le ha relacionado indirectamente con grupos armados ilegales, especialmente durante su etapa como gobernador de Antioquia.
  • Masacre de El Aro (1997): Se le vincula indirectamente con este episodio, en el que fueron asesinados 17 campesinos.
  • Escándalo del DAS (2009): Se destaparon interceptaciones ilegales a periodistas, jueces y opositores.
  • "Falsos positivos": Civiles asesinados por el Ejército y presentados como guerrilleros muertos en combate, para obtener beneficios.



Según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), al menos 6,402 personas fueron víctimas de este patrón entre 2002 y 2008, en pleno auge de su administración



¿Qué lo llevó a juicio ahora?

La condena actual no está relacionada con esos hechos, sino con una causa diferente: la manipulación de testigos y fraude procesal.


En este caso, Uribe fue acusado de intentar influir en testimonios que lo relacionaban con paramilitares.


La jueza Sandra Heredia dictó una sentencia en su contra, aunque aún no es definitiva. Podrá apelar.



Tras dejar el poder, Uribe siguió activo: fundó el partido Centro Democrático, fue elegido senador en 2014 y 2018, y ha mantenido una presencia constante en la política nacional. Incluso ha sido clave en la selección de candidatos presidenciales de la derecha colombiana






Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias