Aumenta cifra de motos en Jalisco y con ello accidentes fatales

Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
Fecha: 13-10-2025

La creciente ola de accidentes viales que involucran a motociclistas en Jalisco alcanzó niveles críticos, al grado de ser considerada un problema de salud pública por especialistas en movilidad y cifras oficiales.

De acuerdo con el Instituto de Información, Estadística y Geografía del Estado de Jalisco (IIEG), del 1 de enero de 2015 al 30 de junio de este año se han registrado ocho mil 188 accidentes en los que participaron motocicletas. El panorama es especialmente grave en los últimos años: 2023 y 2024 concentran las cifras más altas de muertes de motociclistas desde que existe registro. Solo en 2023 se reportaron 98 decesos, mientras que en 2024 la cifra alcanzó 91. En lo que va de 2025 ya suman 51 personas fallecidas.

El impacto no se limita a las muertes. En promedio, 860 motociclistas resultan heridos cada año en siniestros viales, muchos de ellos con lesiones de gravedad o discapacidades permanentes que transforman por completo su calidad de vida.

Entre las principales causas de los accidentes figuran la conducción temeraria, circular entre carriles, el exceso de velocidad y la falta de respeto a los señalamientos. Un estudio reciente reveló que 46% de los motociclistas en Jalisco circulan a velocidades superiores a las permitidas y 43% no utilizan casco de seguridad. La situación es todavía más alarmante en los pasajeros: 75% viaja sin protección adecuada.

La pandemia por COVID-19 aceleró la compra de motocicletas debido al auge del reparto por plataformas digitales, la necesidad de movilidad en zonas periféricas, el bajo costo de adquisición y su reducido consumo de combustible. Sin embargo, este crecimiento no vino acompañado de educación vial, lo que derivó en miles de nuevos usuarios sin formación adecuada para manejar con seguridad.

"Pero la mayoría es gente que se traslada a lugares de trabajo, a la escuela, a diferentes partes ya en moto, porque ya saben precisamente que el camión es ineficiente, que son rutas muy largas de tránsito en la ciudad, y cosas así. Entonces, se está abriendo esa nueva situación que es ya una nueva problemática", expresó Héctor Manuel Camacho Hernández, Académico del Departamento de Proyectos Urbanísticos, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD)

"Pero la mayoría es gente que se traslada a lugares de trabajo, a la escuela, a diferentes partes ya en moto, porque ya saben precisamente que el camión es ineficiente, que son rutas muy largas de tránsito en la ciudad, y cosas así.  Entonces, se está abriendo esa nueva situación que es ya una nueva problemática", agregó.

El parque vehicular refleja esa tendencia. Mientras la tasa de motorización de automóviles crece a un promedio anual de 5.4%, las motocicletas lo hacen a un ritmo de 12.3% cada año desde 2020. De hecho, en 2023 y 2024 ingresaron más motocicletas que automóviles al padrón vehicular.

De acuerdo con datos del Gobierno de Guadalajara y Bloomberg Philanthropies, entre 2023 y 2024 los motociclistas representaron el 42% de los fallecidos en accidentes viales, superando incluso a los peatones. En las zonas periféricas de la ciudad se observa cada vez más a la motocicleta como medio de transporte cotidiano, incluso conducida por menores de edad, lo que incrementa de manera considerable el riesgo.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias