Chocan diputados por reforma al programa de verificación
Ecología

Chocan diputados por reforma al programa de verificación

Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
Fecha: 30-10-2025

El tema de la verificación vehicular generó una nueva confrontación en el Congreso del Estado. La opacidad del programa y las críticas sobre los beneficios otorgados a empresas derivaron en la conformación de un bloque opositor que ya aprobó en comisiones una reforma integral.

Los cambios legales eliminan la verificación vehicular obligatoria y sustituyen ese esquema por la Afinación Ciudadana Obligatoria.

La iniciativa fue bautizada como Ley Gobel, en homenaje al activista Alejandro Gobel, opositor y dirigente de las movilizaciones contra el programa de verificación, asesinado en 2024 presuntamente por su activismo.

La propuesta fue aprobada con tres votos a favor y uno en contra por la Comisión de Medio Ambiente, Sostenibilidad, Protección Civil y Resiliencia, y se espera que sea discutida en la próxima sesión del Pleno.

La nueva ley plantea que talleres mecánicos certificados realicen la revisión vehicular bajo supervisión de la autoridad ambiental. Con ello se busca garantizar la protección del medio ambiente sin imponer sanciones económicas excesivas, fomentar la corresponsabilidad ecológica y fortalecer la economía local, al eliminar el monopolio de los verificentros.

Cabe recordar que durante la administración de Enrique Alfaro se otorgó la totalidad de la operación del programa a la empresa Worldwide Environmental Group.

Hasta el 26 de octubre de este año, se habían realizado 831 mil 442 verificaciones, lo que equivale al 24.25% del total de vehículos verificables en Jalisco.

Una de las principales críticas al actual programa de verificación vehicular son los recursos que recibe la empresa operadora. Gobel denunciaba que se trataba más de un negocio que de un beneficio público.

De acuerdo con los datos presentados por los legisladores, entre 2020 y 2023 el proveedor del servicio recibió 423.29 millones de pesos por la realización de 1 millón 37 mil 215 verificaciones, lo que equivale a un ingreso promedio de $408.10 pesos por prueba.

Durante el periodo de enero a julio de 2024, el mismo proveedor obtuvo 99.12 millones de pesos por 233 mil 029 verificaciones, con un promedio de $425.35 pesos por prueba.

 En cuanto al destino de los recursos, se precisó que, del total recaudado por cada verificación actualmente con una tarifa de $500 pesos, el 50.02% corresponde a los operadores del servicio, el 35.05% al proveedor tecnológico y únicamente el 14.93% se destina a proyectos ambientales.

En términos prácticos, esto significa que de cada 500 pesos pagados por los automovilistas, apenas $74.65 pesos se aplican directamente en acciones a favor del medio ambiente, mientras que $425.35 pesos se canalizan a operación y a la empresa proveedora.

Las cifras también revelan un incremento previsto para 2025, año en que el costo del servicio se elevaría a $900 pesos, con ingresos proyectados de 900 millones de pesos, frente a los 648 millones estimados en 2023 y 2024.

Ante estos resultados, las y los integrantes de la comisión coincidieron en que el actual esquema de verificación vehicular carece de certeza, credibilidad y transparencia, por lo que resulta urgente revisar su marco normativo y establecer mecanismos más claros de fiscalización y destino de recursos, que aseguren que la recaudación cumpla efectivamente con su propósito ambiental y de salud pública.

De ser aprobada, la Ley Gobel colocaría a Jalisco como el primer estado en sustituir la verificación vehicular obligatoria por un modelo ciudadano, descentralizado y transparente.

Esta mañana la diputada emecista, Gabriela Cárdenas acusó que su bancada no apoyará esta reforma al señalar que es un retroceso en materia ambiental. y negó la existencia de malos manejos con los recursos. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias