El Ayuntamiento de Guadalajara aprobó la Ley de Ingresos 2026 para el municipio. El dictamen fue avalado por mayoría absoluta con 15 votos a favor y tres en contra. La fracción de Movimiento Ciudadano y aliados respaldó la iniciativa, mientras que los regidores de Morena manifestaron su rechazo, argumentando que la propuesta tiene un carácter excesivamente recaudatorio.
La Ley de Ingresos 2026 de Guadalajara proyecta 13 mil 016 millones de pesos, un incremento del 4.2 por ciento respecto al 2025.
Durante el debate, la oposición señaló que la actualización de impuestos y sanciones supera la inflación proyectada para el próximo año. Indicaron que el aumento en la recaudación, calculado entre 12 y 16 por ciento, no corresponde con el poder adquisitivo real de las familias tapatías.
También expresaron preocupación por el crecimiento de las multas, algunas de ellas con incrementos de hasta 800%, lo que a su juicio podría fomentar prácticas de corrupción y derivar en sanciones impagables para pequeños negocios y comerciantes.
Los ediles de Morena advirtieron además que la política de cobro en el predial fomentará procesos de gentrificación, pues colonias tradicionales y de larga data enfrentarán mayores cargas fiscales, lo que podría desplazar a familias hacia otras zonas.
En contraste, cuestionaron que la ley contemple beneficios para grandes empresarios, como estímulos fiscales vinculados a la organización del Mundial FIFA o descuentos parciales para quienes operen bajo esquemas de renta tipo Airbnb, mientras que los pequeños comercios no reciben incentivos similares.
En defensa de la iniciativa, la mayoría de regidores destacó que la Ley de Ingresos es indispensable para asegurar la continuidad de programas sociales, el mantenimiento de los servicios públicos y la estabilidad financiera del municipio.
Argumentaron que el incremento global de 5 por ciento es moderado y proporcional, y que el dictamen fue resultado de un análisis plural en comisiones con participación de distintas fuerzas políticas. Subrayaron además que el documento incorpora medidas de apoyo a sectores vulnerables, como descuentos en el pago del predial a personas cuidadoras, estímulos a proyectos de vivienda social y facilidades para quienes busquen realizar ampliaciones habitacionales familiares.
La propuesta debe ser enviada al Congreso del Estado para su aprobación.