El gobierno federal de México renovó recientemente el Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), un acuerdo que busca mantener sin incrementos el precio de una canasta básica compuesta por 24 productos esenciales para el consumo cotidiano de las familias mexicanas
Este compromiso, firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, junto con 19 empresas agroindustriales y 11 cadenas de tiendas de autoservicio, establece un precio máximo de 910 pesos para la canasta durante los próximos seis meses.
El PACIC no implica un control oficial de precios, sino que se basa en acuerdos voluntarios y consensuados entre el gobierno y los sectores productivos para proteger el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables y fomentar la estabilidad en el mercado alimentario.
Además, el gobierno informó que continuará con políticas para mantener estables los costos de combustibles y electricidad, y atenderá casos específicos donde se presenten problemas como competencia desleal o fluctuaciones abruptas en precios de materias primas y tipo de cambio.
También se promueve la producción nacional en granos donde México tiene déficit, mientras que las tarifas ferroviarias para granos y fertilizantes permanecerán congeladas
Entre los productos incluidos en la canasta básica se encuentran alimentos como huevo, pollo, carne de res, aceite vegetal, atún en lata, pan de caja, arroz, leche, pasta para sopa, papel higiénico y tortilla de maíz, además de frutas y verduras como manzana, plátano, jitomate, cebolla, zanahoria, limón y chile jalapeño.
Las tiendas que participan en este acuerdo incluyen a Walmart, Chedraui, Soriana, La Comer, HEB, Casa Ley, Smart, Superkompras, Calimax-Aprecio, Merza y Super Aki. Por su parte, las agroindustrias firmantes son Grupomar, Minsa, Lala, Bimbo, SuKarne, Kimberly Clark, Pilgrim?s, Schettino, Pinsa, Maseca, Verde Valle, Ragasa, Alpura, San Juan, Bachoco, La Moderna, Sigma, Opormex y Grupo Porres.
Este programa se lanzó originalmente el 4 de mayo de 2022 como respuesta a la inflación global derivada del conflicto entre Rusia y Ucrania y los efectos económicos de la pandemia de COVID-19
Desde entonces, el acuerdo se renueva cada seis meses para asegurar la continuidad de sus beneficios. La presidenta Sheinbaum ratificó por primera vez esta política en noviembre de 2024 y ahora ha firmado su segunda renovación.
La coordinación entre el gobierno y el sector privado ha mostrado resultados positivos, evidenciados en una reducción del precio promedio de la canasta básica medida por Profeco, que pasó de 886 pesos en noviembre de 2024 a 845 pesos en abril de 2025, lo que representa una baja cercana al 5% en ese periodo