Último
minuto:
Más
Noticiero
Devuelven manuscrito de Hernán Cortés a México: ¿qué esconde?
Cultura

Devuelven manuscrito de Hernán Cortés a México: ¿qué esconde?


El manuscrito firmado por Hernán Cortés en 1527, que había sido sustraído hace varias décadas, fue finalmente devuelto a México gracias a una estrecha cooperación entre autoridades estadounidenses y mexicanas


Este valioso documento, que data de 20 de febrero de 1527, detalla pagos en pesos de oro destinados a los preparativos para la exploración de las tierras de las especias, ofreciendo una visión directa de la planificación y logística que acompañaron la expansión hacia territorios desconocidos en esa época.


Se considera una pieza clave para entender cómo se organizaron los viajes que posteriormente darían lugar a la formación de Nueva España.


El regreso del manuscrito fue anunciado este miércoles por la Embajada de Estados Unidos en México, que destacó la colaboración entre el FBI, la policía de Nueva York, el Departamento de Justicia de EE.UU. y el Gobierno mexicano.



Este documento forma parte de una serie de piezas históricas que ya fueron entregadas previamente al Archivo General de la Nación en julio de 2023



El hallazgo y recuperación se lograron tras una denuncia interpuesta por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ante la Fiscalía General de la República (FGR) en agosto de 2021, después de que expertos reportaron la desaparición de varios documentos históricos durante las décadas de 1980 y 1990.


El caso cobró relevancia cuando historiadores independientes detectaron que una casa de subastas en Nueva York, Swann Galleries, estaba ofertando una orden real española de 1521 relacionada con Hernán Cortés y Pedro de Alvarado, que se encuentra asociada a los momentos más significativos de la conquista de México.


Esta situación puso en evidencia una red de tráfico de patrimonio cultural mexicano que desde hace años se ha combatido con acciones legales y diplomáticas.



Desde el 2018, México ha intensificado la lucha para recuperar bienes culturales dispersos en el extranjero, logrando el retorno de más de 14,000 piezas



Las embajadas y consulados mexicanos han trabajado para impedir la venta de objetos históricos en subastas internacionales importantes como las de Nueva York, París y Roma, así como para presentar reclamaciones formales ante gobiernos extranjeros.


Estas acciones buscan no solo proteger la riqueza arqueológica y artística del país, sino también fortalecer convenios de colaboración con autoridades extranjeras, lo que ha llevado a decomisos, cancelaciones de subastas y la devolución de numerosos artefactos patrimoniales.




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias