 
                                    El consumo excesivo de alimentos y bebidas azucaradas se asocia con diversas enfermedades y condiciones patológicas, como la obesidad, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. Además, se conocen efectos a nivel orgánico, incluyendo repercusiones en la salud reproductiva, ósea y mental.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir menos de 25 gramos de azúcar al día, pero la mayoría de la población en México supera esta ingesta recomendada.
Habla al respecto Gabriela Macedo Ojeda, académica del Centro Universitari de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. "El promedio de estas bebidas azucaradas una lata aproximadamente de 330 mililitros de refresco pues llega a contener entre 8 y 12 cucharadita de azúcar, una sola lata está excediendo el máximo que recomienda la OMS".
El azúcar, químicamente es conocida como sacarosa, la especialista señala que proporciona energía rápida al organismo. Sin embargo, cuando se consume en exceso, estimula el sistema de recompensa del cerebro de forma similar a ciertas drogas adictivas. Esto genera un círculo vicioso de antojos, aumentando la ingesta diaria sin que el consumidor sea plenamente consciente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que el consumo de azúcares añadidos en alimentos y bebidas no supere el 10 % de la ingesta calórica total, e idealmente debería reducirse a menos del 5 % para obtener beneficios adicionales para la salud.
"Cuando esta azúcar llega en grandes cantidades el cuerpo empieza a perder la capacidad de producir la suficiente insulina para que pueda entrar la glucosa a la célula al grado que llegar un momento en que decimos que hay una resistencia a l insulina porque el páncreas intenta producir más insulina, pero a la vez esa insulina no es suficiente para que la glucosa entre a la célula", explica la especialista.
Moisés es consciente del daño que hace en su cuerpo el consumo de refrescos, todos los días bebe poco más de 1 litro, sin embargo, para él es saciable el consumir estas bebidas "¿sabiendo que es dañino porque lo consumes?, lo consumo por gusto", dijo
"Yo normalmente los compro cuando ya no encuentro otro lugar para comprar algo natural y la verdad es que sí los consumo, pero no son saludables sobre todo para los niños yo tengo dos hijos y ahí donde impacta en la salud"dijo Ivette.
"Una alimentación ideal sería aquella que, se que no va gustar que lo diga, pero la realidad, sería aquella que estuviera libre de este tipo de azúcar y que la consumiéramos solamente de manera natural en los alimentos" dijo la especialista.
Las empresas refresqueras en México han acordado con el gobierno federal reducir el contenido de azúcar en sus bebidas. Este acuerdo incluye la reformulación de productos con un 30% menos de azúcar para octubre de 2027, y la implementación de un impuesto especial diferenciado para bebidas light y cero azúcar. Las empresas se comprometen a no publicitar productos dirigidos a niños y adolescentes, y a promover alternativas saludables. Este esfuerzo busca disminuir el consumo de refrescos y combatir enfermedades como la diabetes, la obesidad e hipertensión.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios COFEPRIS será responsable de supervisar que se cumpla la disminución de azúcar en las bebidas. Y es que, el consumo en exceso de azúcar añadida genera en todo el país preocupación para la comunidad médica.
"Se ha identificado que México es el país que en su población más se da el consumo de bebidas azucaradas, estaríamos hablando para hacerlo en términos muy sencillos de que en promedio una persona consume aproximadamente medio litro de una de estas bebidas al día, al año estaríamos hablando de 166 litros de bebidas azucaradas".
La académica señala que, al eliminar el azúcar agregado de su dieta, su cuerpo puede beneficiarse de varias maneras. Aumenta la energía, mejora el metabolismo, su piel se mantendrá hidratada, logrando un cutis más saludable y radiante. También mejora el estado de ánimo, la función cognitiva e incluso el rendimiento deportivo. "No se identifica que haya una afectación fisiológica por dejar de consumir estas bebidas, todo lo contrario", aseguró.