El uso de celulares entre estudiantes de educación básica se ha convertido en una herramienta de trabajo para el desarrollo de tareas u otras actividades académicas, sin embargo, los expertos señalan que también puede representar un obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de generar problemas de salud emocional y socialización.
Habla al respecto la Dra. Patricia Alcalá García, académica del CUCS "Obviamente el estar expuestos a dispositivos electrónicos durante períodos prolongados pues genera a nivel cerebral pues algunos desajustes que nos van a impedir que el niño tenga un adecuado ciclo del sueño, si nuestro ciclo de sueño se ve alterado, seamos niños, seamos adolescentes o adultos pues entonces vamos a generar también disfunciones a nivel emocional".
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI, (ENDUTIH 2023). el 81.2% de la población mexicana de seis años o más usa internet, es decir, 97 millones de personas. Según la UNICEF, uno de cada tres usuarios de internet es un niño.
"También te puedo hablar por ejemplo de una tendencia importante a personalidades más agresivas, más irascible, poco tolerantes, también conductas poco adaptativas, está el niño en una situación social y tiende a aislarse, viene esta frustración porque si no tiene el dispositivo aparentemente no tiene más herramientas para socialiabilizar", dice la especialista en salud mental
Para la especialista de la Unidad de Formación de Docentes Ambientales Virtuales de la UdeG, María Elena Chan Núñez "yo optaría más por una regulación en las escuelas para que si haya un posible control del uso, pero basado en principios pedagógicos, ahorita lo puedes usar ahorita no lo puedes usar".
Con el fin de prohibir el uso de teléfonos celulares en las escuelas de educación básica de Jalisco, la diputada morenista Brenda Carrera García anunció que presentará una iniciativa para reformar el artículo 61 de la Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Jalisco. La legisladora argumentó que el uso del celular durante la jornada escolar afecta la calidad del aprendizaje; disminuye la concentración de los estudiantes, y fomenta situaciones de riesgo como el acoso escolar, el ciberbullying y la dependencia tecnológica. La propuesta contempla excepciones en casos necesarios y siempre bajo reglamentos escolares avalados por las autoridades educativas y los padres de familia.
"De acuerdo con el informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023 emitido por la Unesco, determinó que el simple hecho de tener un teléfono móvil cerca con notificaciones entrantes es suficiente para que los estudiantes pierdan la concentración de las tareas que estén realizando tardando hasta 20 minutos en volver a concentrarse en lo que estaban haciendo", explicó la diputada.
Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el uso de redes sociales entre menores aumentó del 39% en 2017 al 69% en 2022.
La señora Aurora expresó. "Sí les afecta porque no ponen atención tanto en clases y en sus responsabilidades y actividades diarias". "No me hacen caso, están en el celular metidos, hace falta más convivencia con los hijos para que no estén tanto en el celular", dijo Rosario
"En el entorno escolar es necesario hay ambientes que como parte de su metodología de enseñanza están utilizando las tecnologías de la información, pero no hay un filtro, no hay un límite", agregó la especialista.
La especialista en salud mental agregó que el uso de celular en los estudiantes conlleva una responsabilidad que involucra a padres de familia y escuelas. El 20 de febrero del presente año, el estado de Querétaro se convirtió en la primera entidad del país en implementar una ley que prohíbe el uso de dispositivos móviles en las escuelas de nivel básico y medio superior, tanto públicas como privadas.