Buscar
07 de Mayo del 2025
Movilidad

Fracasa regulación de patines eléctricos

Fracasa regulación de patines eléctricos
Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
06-05-2025

A pesar que desde la pasada administración se realizaron intentos por regular el uso de scooters o patines eléctricos, hasta el momento la anarquía en esta forma de movilidad prevalece en la ciudad. Si bien Guadalajara fue el primer municipio en emitir una reglamentación específica, esta quedó en la omisión debido a la falta de vigilancia y a la complejidad de la normatividad establecida.


En octubre del año pasado, el Ayuntamiento de Guadalajara creó un marco normativo para regular este tipo de unidades, cuya presencia se incrementó significativamente en la ciudad. Se introdujo el concepto de "micromovilidad", que incluye vehículos de propulsión humana o asistidos por motor eléctrico, sin carrocería, con un peso inferior a los 350 kilos y velocidad máxima de 45 km/h. Cualquier unidad que supere estos parámetros es considerada vehículo automotor y sujeta a otra regulación.

El reglamento permite a estos vehículos circular por ciclovías, siempre y cuando no excedan los 25 km/h. Si superan esta velocidad, deben transitar por el carril derecho de las vialidades. Asimismo, establece el uso obligatorio de casco para quienes usen microvehículos que circulen a más de 25 km/h o lo hagan en calles donde el límite de velocidad supera los 30 km/h.

Límite de velocidad

  • 25 kilómetros por hora para transitar por ciclovías
  • Más de 25 kilómetros por hora, deberán circular por el carril de la derecha
  • Casco es obligatorio

Fuente: Reforma al Reglamento de Movilidad de Guadalajara

También se fijaron restricciones por edad: los menores entre 12 y 18 años solo pueden utilizar unidades que no excedan los 25 km/h y deben circular exclusivamente en vialidades locales. Los mayores de 18 años pueden utilizar cualquier tipo de microvehículo y transitar por todas las vialidades municipales, respetando la Ley de Movilidad y el Reglamento Municipal.

No obstante, aunque el marco normativo fue detallado, su aplicación es compleja. La falta de vigilancia por parte de las autoridades de movilidad municipal provocó que estas reglas no se apliquen en la práctica, quedando como letra muerta.

A nivel estatal, la Comisión de Movilidad de la pasada legislatura, encabezada por la diputada Mónica Magaña, intentó incluir estas disposiciones en la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco. Sin embargo, los avances quedaron únicamente en foros, mesas de trabajo y reuniones, sin que se haya consolidado ninguna reforma concreta. En febrero de este año se anunció la reactivación de esta reforma, pero hasta ahora no se ha concretado ninguna acción legislativa.

"Y luego viene el otro gran problema, pues son motos eléctricas prácticamente, ahora mismo andan en las banquetas y utilizan las ciclovías existentes y unos andan entre los autos, etcétera, y no está regulado tampoco, entonces, digo, día a día conforme va creciendo la tecnología y generando nuevas formas de movilidad, estamos teniendo diferentes temas que tenemos que ir abordando poco a poco"., expresó Héctor Camacho, investigador del CUAAD de la UdeG.

Pese al crecimiento exponencial en el uso de scooters eléctricos, sobre todo tras la pandemia por su bajo costo y su facilidad de uso, aún no existen estudios oficiales que cuantifiquen su impacto o su presencia en la ciudad. Esta falta de datos y de regulación efectiva mantiene a Guadalajara en una situación de incertidumbre normativa frente a una forma de movilidad que llegó para quedarse.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias