Buscar
18 de Mayo del 2025
Cultura

Impactante caída en esperanza de vida mundial: ¿por qué?

Impactante caída en esperanza de vida mundial: ¿por qué?

La pandemia de COVID-19 ha provocado un retroceso sin precedentes en la salud global, afectando la esperanza de vida, la calidad de vida y el bienestar general de la población mundial



Según el Informe sobre las estadísticas sanitarias en el mundo 2025, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 2019 y 2021 la esperanza de vida promedio cayó 1,8 años, la mayor caída registrada en tiempos recientes, borrando una década de avances en salud pública.


Este descenso no solo se atribuye a la pandemia, sino también a una desaceleración en el progreso sanitario que ya venía manifestándose antes de la crisis sanitaria y que ha tenido una recuperación lenta.


El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, subraya que detrás de estas cifras hay historias humanas trágicas: niños que no alcanzan los cinco años, madres que pierden a sus hijos durante el parto y vidas truncadas por enfermedades que podrían haberse prevenido.



Para finales de 2024, aproximadamente 1.400 millones de personas viven en mejores condiciones de salud, superando la meta inicial de 1.000 millones establecida por la OMS



Este progreso se ha logrado gracias a la reducción del consumo de tabaco, la mejora en la calidad del aire y un mayor acceso a agua potable, saneamiento e higiene, asegura el informe.


Sin embargo, la mejora en otros aspectos esenciales ha sido más limitada: solo 431 millones de personas adicionales acceden a servicios sanitarios básicos sin enfrentar dificultades económicas, y cerca de 637 millones cuentan con mayor protección ante emergencias sanitarias.


Además, la reducción en las tasas de mortalidad materna e infantil avanza a un ritmo insuficiente para cumplir con los objetivos globales.


Las enfermedades crónicas no transmisibles, como los accidentes cerebrovasculares, la diabetes y el cáncer, son responsables de la mayoría de las muertes en personas menores de 70 años y continúan en aumento, impulsadas por el crecimiento demográfico y el envejecimiento poblacional.



Aunque el consumo de tabaco y alcohol ha disminuido en varios países gracias a políticas y compromisos sociales, la contaminación del aire sigue siendo una de las principales causas evitables de muerte en todo el mundo



En cuanto a las enfermedades infecciosas, se observa una disminución en la incidencia del VIH y la tuberculosis, así como una reducción en el número de personas que requieren tratamiento para enfermedades tropicales desatendidas.


Sin embargo, la malaria ha experimentado un resurgimiento desde 2015, y la cobertura de vacunación infantil, incluyendo la tercera dosis contra la difteria, tos ferina y tétanos, no ha recuperado los niveles previos a la pandemia.


Muchos países aún enfrentan dificultades para abordar riesgos fundamentales como la malnutrición, la contaminación ambiental y las condiciones de vida inseguras, factores que agravan la vulnerabilidad sanitaria.


Otro aspecto que preocupa a la OMS es la interrupción de la ayuda internacional, que pone en riesgo la estabilidad de los avances logrados, especialmente en las naciones con mayores necesidades.



El informe enfatiza la necesidad urgente de asegurar financiamiento constante y predecible, tanto a nivel nacional como global, para proteger los logros alcanzados y responder a las crecientes amenazas sanitarias





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias