A unas horas de que el mundo conmemore este 30 de agosto el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) difundió un balance sobre los avances y desafíos en el cumplimiento de la Recomendación General 3/2018, emitida hace siete años para atender el fenómeno de la desaparición de personas en el estado
.El informe subraya que Jalisco se mantiene como epicentro nacional de esta crisis, con más de 15 mil personas desaparecidas y no localizadas hasta el 26 de agosto de 2025, de un total superior a 133 mil víctimas en el país. Organismos civiles han advertido, además, de un subregistro que podría ampliar estas cifras y revelar una dimensión todavía mayor de la problemática
.Aunque el fenómeno persiste, la CEDHJ destacó la implementación de medidas relevantes desde 2018, como la creación de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado, la aprobación de la Ley de Personas Desaparecidas en 2021, el fortalecimiento presupuestal de instancias forenses y de atención a víctimas, y la transformación de la Glorieta de Niños Héroes en la Glorieta de las y los Desaparecidos como sitio emblemático de memoria y dignidad en 2024
.Según el informe, el Poder Ejecutivo reporta un 86% de cumplimiento de los puntos recomendatorios, con acciones que incluyen protocolos homologados de búsqueda, capacitación a funcionarios, proyectos científicos para localizar fosas clandestinas y la instalación de mesas permanentes de trabajo con colectivos de familiares
Sin embargo, la CEDHJ advierte que los avances son desiguales entre los municipios, debido a la falta de recursos, capacidades institucionales y voluntad política. A la fecha, 16 ayuntamientos no se han pronunciado siquiera sobre la Recomendación. Además, las Recomendaciones particulares más recientes, emitidas este mismo 2025, documentan fallas graves en la investigación y búsqueda, así como casos de revictimización hacia las familias afectadas.