Último
minuto:
Más
Noticiero
Jalisco podría tener repercusiones si revisión del T-MEC entra en crisis
Política

Jalisco podría tener repercusiones si revisión del T-MEC entra en crisis

Por: Israel Rangel
Guadalajara
Fecha: 03-10-2025

Investigadores del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativa, de la UdeG analizaron las expectativas sobre la próxima revisión del T-MEC Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá programada para julio de 2026.


Los académicos advierten que el proceso podría derivar en la extensión del acuerdo por 16 años, una renegociación de capítulos, revisiones anuales o incluso el retiro unilateral de alguno de los países miembros.

Por ello, coincidieron en qué Jalisco tendría repercusiones directas si el tratado entrara en crisis, ya que la entidad es uno de los principales receptores de inversión extranjera y un nodo estratégico en manufactura avanzada y tecnología. Aseguran que cualquier freno al tratado impactaría de manera inmediata en el empleo, las exportaciones y las cadenas de suministro locales.

Habla al respecto el investigador de Cucea, Leonardo Guzmán Anaya.  "Lo ideal es llegar a un acuerdo integral de los próximos 16 años, si llegamos a estas revisiones anuales tendríamos que pensar en una estrategia que está dentro de la lógica del Plan México de buscar también otros mercados, buscar otros socios comerciales, diversificar como mencionaba el 80 por ciento de estas exportaciones que están en un solo mercado, este proceso para México es también una oportunidad para buscar una diversificación".

El también investigador destacó los puntos importantes previo a las próximas revisiones del tratado, como las consultas públicas que iniciaron el 17 de septiembre y concluyen el 17 de noviembre donde se tiene la posibilidad de mandar algún tipo de recomendación o preocupación desde el sector público, privado y académico.

En materia de nearshoring, friendshoring y security-shoring señaló que hay algunas cuestiones que debemos considerar en términos de necesidad, infraestructura, cuestiones de uso de energía, capital humano y de mayor valor agregado. 

"En cuestiones de inversión deben ir acompañadas de procesos que garanticen la transferencia de tecnología, conocimiento y que podamos también diversificar con otras regiones del mundo nuestro comercio, cuestiones de innovación y desarrollo", comentó.  

Los académicos puntualizaron que México está obligado a implementar distintas reformas, según lo que proponga o imponga Estados Unidos, y para ello se requiere implementar las políticas internas más sólidas y una mayor inversión en infraestructura y fortalecimiento institucional y también la seguridad jurídica.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias