La Virgen de Zapopan, conocida como "La Generala", "La Reina y Madre de Jalisco" y "La Estrella de la Evangelización", es una figura central en la historia y cultura de Jalisco. Se remonta a 1530, cuando fue la primera imagen alusiva a la Virgen María traída por Fray Antonio de Segovia para evangelizar a los indígenas de la región en la denominada conquista espiritual.
La pequeña escultura mide 34 centímetros y está elaborada con pasta de caña; la carita y sus manos son de madera y sus facciones son más bien toscas, pese a lo cual despierta en quien la observa una grata sensación de paz y ternura. La advocación a la que corresponde la representación es el de la Expectación, con lo que se alude al estado de feliz espera de María Santísima, de quien habría de nacer Jesús.
Habla al respecto el presbítero, José Antonio Larios Suarez, director de la sección de Educación y Cultura del Arzobispado de Guadalajara "En ella se hunden las raíces de lo que es la ciudad de Guadalajara, posteriormente lo que es el Estado Soberano de Jalisco y por su puesto lo que hoy llamamos eclesiásticamente".
Incontables son los milagros que se le atribuyen a la venerada imagen, pero de especial relevancia fueron su prodigiosa intervención para lograr la paz en la Guerra del Mixtón, en 1521 motivo por el cual fue llamada La Pacificadora, así como su poderosa intervención contra las recurrentes pestes que asolaban a la región en 1734 que es lo que da origen a sus visitas cada año.
"Patrona del Libre y Soberano Estado de Jalisco, en 1823 y dos años antes en 1821 Generala de las Armas del Ejercito Insurgente de la Nueva Galicia, el título de generala se lo da el ejército y el título de Protectora de Jalisco se lo da el primer congreso constituyente de Jalisco todo esto en el contexto de la Independencia de México que empezó en el Occidente", detalla el clérigo.
También es conocida como la Reina del Lago de Chapala por el milagro ocurrido en 1955, donde aumentó su nivel de agua por intercesión de la Virgen. Además, es Patrona de la Arquidiócesis de Guadalajara, título otorgado por el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
El ajuar de la Virgen de Zapopan para la Romería 2025 incluye una vestimenta color palo de rosa, que simboliza caridad y alegría. La capa de la Virgen llevará un ancla, que representa el Año de la Esperanza en la Iglesia Católica, y tres círculos que aluden a la Santísima Trinidad. Además, el vestido llevará bordados 18 flores doradas y circonias, así como el escudo papal de su Santidad León XIV como homenaje por su primer año de pontificado.
"En los extremos del manto también encontramos el sol, la luna, el fuego, el agua, porque en este año se cumplen los 800 años de que San Francisco de Asís compone el cántico de las creaturas recordemos lo de hermano sol, hermana luna, hermana agua", explicó el sacerdote.
En nuestros días, "La llevada" de la Virgen consiste en un recorrido de cerca de nueve kilómetros, el cual inicia en la Catedral Metropolitana de Guadalajara y concluye en la Basílica de Zapopan, reúne a más de dos millones de fieles y se caracteriza por su gran colorido, danzas, música y rezos constantes, lo cual le ha valido ser considerada, desde 2018, la Romería es considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.