Buscar
05 de Julio del 2025
Seguridad

Presentan avances en programa para investigaciones de fosas clandestinas

Presentan avances en programa para investigaciones de fosas clandestinas
Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
04-07-2025

La Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco (COBUPEJ) presentó la segunda etapa de su proyecto de investigación científica, cuyo propósito es mejorar la localización de sitios de inhumación clandestinos a través del uso de herramientas tecnológicas, análisis ambientales y conocimientos empíricos de colectivos de búsqueda.


El anuncio se realizó en las instalaciones de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en Cajititlán, donde se ubica uno de los espacios de experimentación del proyecto titulado Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan.

Este modelo integra disciplinas como botánica, entomología, geofísica, química, biología y antropología forense. La metodología contempla el análisis de flora, fauna y suelo, así como tecnologías de percepción remota, incluyendo drones, tomografía de resistividad eléctrica, tomografía sísmica ambiental y radar de penetración terrestre. Estas herramientas permiten identificar alteraciones en el subsuelo que indican la presencia de fosas.

El proyecto se basa en inhumaciones controladas con ejemplares porcinos para observar los efectos ambientales de la descomposición. Estas prácticas buscan establecer patrones que permitan focalizar los trabajos de campo en zonas con mayor probabilidad de hallazgo, lo que contribuye a reducir riesgos y tiempos de búsqueda.

La iniciativa, coordinada desde 2023 por la COBUPEJ, incorpora también la experiencia de madres buscadoras. En la primera fase se desarrollaron polígonos de monitoreo en Tonalá y Cajititlán. Para esta nueva etapa se prevé el seguimiento a 32 fosas existentes, la generación de nuevas inhumaciones experimentales y la apertura de un sitio adicional en Zapopan.

Participan instituciones nacionales e internacionales como la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Oxford, la Universidad del Oeste de Inglaterra, la UNAM, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, entre otras.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias