Buscar
02 de Julio del 2025
Ecología

Prevalece déficit de arbolado en la Zona Metropolitana

Prevalece déficit de arbolado en la Zona Metropolitana
Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
01-07-2025

Guadalajara enfrenta un serio déficit de áreas verdes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada habitante debería contar con al menos nueve metros cuadrados de superficie arbolada. Sin embargo, en esta metrópoli apenas existen tres metros por persona, muy por debajo del estándar recomendado.

El rezago es particularmente visible en el oriente y norte de la ciudad, así como en el Centro Histórico, la Zona Industrial y el municipio de San Pedro Tlaquepaque. De acuerdo con el estudio Green Cities de Siemens, Guadalajara se ubica como la segunda peor evaluada entre 17 ciudades de América Latina en manejo de espacios verdes, solo por encima de Lima, Perú. Incluso, está por debajo de Monterrey y Ciudad de México.

Pero la falta de vegetación no solo representa un problema ambiental: también revela una desigualdad social persistente. Datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) indican que seis de cada diez habitantes en Guadalajara viven en zonas con escasa cobertura vegetal. En Tlaquepaque, el 36 por ciento de la población habita en áreas con poca o nula presencia de árboles.


En contraste, los árboles se concentran principalmente en el poniente de la ciudad. Colonias como Jardines del Country, Providencia, Colinas de San Javier, Chapalita o Ciudad del Sol disfrutan de sombra, aire más limpio y temperaturas más frescas. No es casualidad: estas zonas también registran mayor plusvalía. Mientras tanto, en sectores con menos recursos, la cobertura vegetal es mínima o inexistente.

Para la doctora Ana Isabel Ramírez, académica de la Universidad de Guadalajara, este fenómeno refleja una profunda desigualdad urbana:

"Sí hay un tema de justicia social en la ciudad. Porque hay una horrible frase muy vieja que habla de la Calzada para allá y de la Calzada para acá. Y la verdad es que sí es cierto: hay una raya de división entre los colores que hay de cuánta masa forestal tenemos", expresó.

Este problema se agrava por la forma en que los municipios contabilizan las áreas verdes. Es común que se clasifiquen como tales espacios que en realidad no tienen vegetación: plazoletas, juegos infantiles, canchas o incluso terrenos baldíos con maleza, basura o árboles infestados. En muchos casos, en lugar de aportar beneficios ambientales, representan un riesgo para la salud pública.

La distribución desigual del arbolado no responde únicamente a causas ecológicas, sino también a factores sociales y políticos. "Muchas veces no se trata de falta de recursos", explicó Ramírez, "sino de falta de planeación urbana equitativa y de una desconexión entre ciudadanía y gobierno. Hay personas dispuestas a cuidar árboles si se les facilita el acceso a información y acompañamiento".

Otra barrera estructural es la escasez de información precisa sobre el arbolado urbano. Aunque existen esfuerzos por contar árboles en zonas específicas, no hay un inventario integral, actualizado ni georreferenciado que permita conocer cuántos árboles hay, en qué estado se encuentran ni qué especies predominan.

"No solamente es decir cuántos árboles tenemos, sino es importante decir dónde están y cómo están", subrayó la académica Margarita Naya Corona, también de la Universidad de Guadalajara.

"Yo creo que algo muy importante que nos falta trabajar en conjunto [...] es tener toda una radiografía de dónde están y cómo están estos árboles", añadió.


En 2018, autoridades realizaron un censo con planimetría que estimó la existencia de 1.1 millones de árboles en la Zona Metropolitana de Guadalajara. De ese total, Guadalajara y Zapopan concentraban el 39 y 33 por ciento, respectivamente. No obstante, ese informe no ha sido actualizado desde entonces, lo que limita la planeación de estrategias de reforestación, el control de plagas como el muérdago y la implementación de políticas públicas de equidad ambiental.


Mientras no se atienda el rezago con una visión integral, la mancha urbana de Guadalajara seguirá creciendo a costa de su vegetación... y de sus habitantes más vulnerables.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias