El 26 de enero de 2024, la Secretaría de Transporte comenzó la primera etapa de regularización de los mototaxis para migrar a un sistema de vehículos de cuatro ruedas. De acuerdo con información de la Setran, luego de la publicación de la convocatoria para la regularización, el proceso hasta la fecha solo registra cuatro polígonos regularizados: Solares, Valle Imperial, Río Blanco y Fresnos en Zapopan, los mismos con los que inició el proceso.
Según la Norma Técnica publicada en el periódico oficial del estado el 9 de noviembre de 2023 en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), los propietarios de mototaxis y camionetas tipo van tendrían un plazo 550 días naturales para obtener la autorización para operar y sustituir sus vehículos, a poco más de un año esto no ha podido consolidarse.
Habla al respecto el académico Yeriel Salcedo Torres , miembro del Programa de Movilidad Urbana Sustentable de Iteso. "Después de la publicación de la Norma Técnica tenían año y medio para que esto sucediera, estamos a punto de que eso termine y pues no ha pasado nada, entonces creo que es importante que la Secretaría de Transporte de esfuerzos redoblados para poder dar este proceso que tiene que estar acompañado, no nomás es regularicen o cambien, la gente dirá si yo puedo lo hago, si no, pues no".
El académico indica que muchos operadores de mototaxis no cuentan con los recursos para migrar a los vehículos de cuatro ruedas que cuentan con más componentes de seguridad que un mototaxi ordinario de tres ruedas. En la pasada administración, los ayuntamientos se habían comprometido a destinar apoyos económicos para poder ayudar a los dueños de mototaxis y vans a transicionar a transportes con una temporalidad de no más de 10 años.
"Otro que es una falta de operatización de todo lo que es la regularización que más bien le han entrado algunos otros municipios como Zapopan que empezó hablar de que Frangie iba apoyar a esta transición, también hace unos meses Quirino de Tlajomulco también mencionó que iba a entrarle al tema de la regularización", dijo el académico.
La norma técnica menciona la identificación de 66 zonas susceptibles a la prestación del servicio comunitario. Del total, 30 se localizan en Tlajomulco de Zúñiga, 20 en Zapopan, 12 en Tonalá y 4 en San Pedro Tlaquepaque.
Cámaras y micrófonos de Meganoticias acudieron a la avenida Juan Gil Preciado al cruce con Valle Imperial en Zapopan, es uno de los polígonos en los que se inició la regularización, sin embargo, los mototaxis de 3 ruedas siguen presentes."Yo los uso todos los días, es mi transporte en la mañana y en la noche cuando me traslado al trabajo y realmente me parecen regular", dijo Luis, usuario de mototaxis
Según el último censo realizado en la materia son más de dos mil 500 los mototaxis que circulan, especialmente en las zonas periféricas de la Metrópoli (poco más del 80% en Tlajomulco y Zapopan), Tlajomulco es el municipio con mayor número de mototaxis al contar con mil 505 unidades, le sigue Zapopan con 764 unidades, Tonalá con 174 y, finalmente está Tlaquepaque con 117 unidades, de acuerdo a un censo realizado por la Secretaría de Transporte.
"En muchas ocasiones le pisan a velocidades que creo que para el formato del transporte que es, pues son altas velocidades, a veces van a 60 kilómetros por hora", agregó Luis.
Según la norma técnica, no podrán operar los mototaxis y estos deberán ser reemplazados por vehículos ligeros de baja capacidad con dos ejes, cuatro ruedas y con espacio para tres pasajeros. De igual manera, deberán lucir igual, sin importar la ruta, por lo que tendrán un color blanco con detalles verdes y amarillos y un logotipo que los identifica como: Mi Transporte Comunitario.
"Ya esto se tiene que hacer ya, de ya, y si es necesario que la Secretaría de Transporte redoble o triplique esfuerzos, pues lo tiene que hacer, si necesita el apoyo de los municipios tiene que sentarse y articular esfuerzos porque al final les conviene a todos", agregó el especialista en movilidad urbana sustentable.