Por primera vez desde la creación del Mapa Único de Inundaciones desarrollado por el Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN), la cantidad de puntos de riesgo por anegamientos en la Zona Metropolitana de Guadalajara disminuyó. Entre 2024 y 2025, el número bajó de 371 a 363, gracias a obras de mitigación implementadas por autoridades, que permitieron descartar algunas zonas como vulnerables.
Este año solo se incorporaron cuatro nuevos sitios: el cruce de avenida López Mateos con avenida México; la intersección de calle Pedrera y Prolongación México, en la colonia Las Juntitas de El Salto; la esquina de Juan Escutia y San Jorge en Los Amiales, Tonalá; y la confluencia de Los Manzanos y avenida Zapotlanejo, en Lomas del Husiquillo.
En contraste, salieron del listado zonas como Santa Mónica y Silvestre Revueltas, en Guadalajara, o varios tramos del Boulevard Bosques de Santa Anita. Estas áreas dejaron de representar riesgo luego de obras públicas enfocadas en mejorar el drenaje o canalizar los escurrimientos.
El Mapa Único de Inundaciones y los mapas de riesgo elaborados por la Universidad de Guadalajara son herramientas clave para conocer y prevenir estos escenarios. IMEPLAN clasifica los 363 puntos actuales en cinco niveles: 57 con riesgo muy alto, 127 alto, 98 medio, 69 bajo y 11 muy bajo.
A pesar de la reducción, persisten zonas críticas. De los 361 puntos identificados por IMEPLAN, 17 representan un riesgo extremo. En estos lugares, el nivel del agua puede superar los dos metros, y no todos son pasos a desnivel; algunos se ubican sobre cauces o arroyos.
El punto de mayor riesgo se localiza en el cruce de Rosal y Colorines, en La Floresta del Colli. Ahí, el agua puede alcanzar seis metros y medi. Le sigue el paso a desnivel de Niños Héroes e Inglaterra, donde el tirante llega a los seis metros.
En tercer lugar está el cruce de ccc, donde el agua ha llegado a cinco metros de profundidad. Otros lugares de alto riesgo son el paso a desnivel de Servidor Público y Periférico, el puente El Hediondo, en Naranjos y Ávila Camacho, Zapotlanejo (2.9 metros); el cruce de Prolongación Santa Lucía y un arroyo en Tesistán (2.5 metros); y los pasos a desnivel de 8 de Julio y Washington, Héroes Ferrocarrileros y Chicago, Colón y Washington, o los Arcos del Milenio. También figuran avenida de la Cruz y Justicia en La Federacha, Hacienda Ciénega de Mata y Albino Corzo Ángel, Malecón y Prolongación Medrano, Federalismo y Occidental, y el sótano de Plaza Patria, donde en 2018 cientos de autos quedaron bajo el agua.
"Sí, se tiene que ver con el manejo del agua que se da a partir del proceso de urbanización. Pero, por ejemplo, en la zona del Servidor Público nosotros teníamos ya por lo menos tres registros de eventos importantes de inundación en ese paso de desnivel. Lo más que la autoridad se despista o pierde el seguimiento que le tiene que dar a las zonas de inundación", expresó el académico Luis Valdivia Ornelas de la Universidad de Guadalajara.
Especialistas advierten que, mientras persista la urbanización desordenada, estos riesgos seguirán presentes.