Este periodo de calor extremo iniciará aproximadamente el 3 de julio y se extenderá hasta el 11 de agosto, con una duración cercana a los 40 días.
¿Qué implica la Canícula?
Se caracteriza por un incremento notable en las temperaturas (frecuentemente sobrepasando los 40°C y, en zonas, hasta 45°C).
Además, disminuyen considerablemente las precipitaciones, resultando en cielos despejados y una intensa insolación.
Regiones más afectadas
Principales zonas de calor extremo:
- Centro-sur y sureste: estados como Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca
- También se incluyen Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Tlaxcala y Guanajuato
Zonas con menos afectación
- Norte y noroeste, como Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Nayarit, Chihuahua, y Sinaloa, estas regiones mantendrán temperaturas menos extremas e incluso podrían seguir recibiendo lluvias por el monzón.
- Riesgos para la salud y el entorno.
- Aumentan casos de golpe de calor, deshidratación, enfermedades gastrointestinales e incluso estrés hídrico por la baja disponibilidad de agua.
-
Grupo de mayor riesgo: niños, adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y quienes trabajan al aire libre.
Recomendaciones esenciales
- Hidratación constante: beber agua y bebidas con electrolitos.
- Evitar exposición directa al sol: especialmente de 11:00 a 16:00 h.
- Ropa ligera y clara, usar sombrero, gafas, protector solar.
- Evitar ejercicio intenso en las horas más calurosas.
- Cuidar alimentos: refrigerar adecuadamente y mantener buenas prácticas de higiene para evitar infecciones
- Proteger mascotas y personas vulnerables, y nunca dejarlos en vehículos cerrados.
Contexto climático
La Canícula es un fenómeno que ocurre dentro de la temporada de lluvias, típica en pleno verano. En 2025, este fenómeno se presenta de forma habitual, sin influencias extremas de El Niño ni La Niña.
El fenómeno se origina por un sistema de alta presión que bloquea la formación de nubes y reduce la humedad.
