La tasa de desempleo en México alcanzó 3% de la población económicamente activa (PEA) en septiembre de 2025, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este dato es ligeramente mayor al 2.9% registrado en septiembre de 2024 y también supera el 2.9% de agosto pasado. Para entenderlo de manera sencilla, significa que 3 de cada 100 personas que buscan trabajo en México no lo tienen.
En cifras absolutas, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, un incremento de 61 mil personas respecto a septiembre de 2024. Es decir, si se llenaran 20 estadios de fútbol con 90 mil personas cada uno, casi uno de esos estadios estaría compuesto por personas sin empleo.
La población económicamente activa, que incluye a todas las personas de 15 años y más que trabajan o buscan trabajo, llegó a 62.1 millones de personas en septiembre. Esto representa una tasa de participación del 59.6%, y significa que casi 6 de cada 10 personas en edad de trabajar están activas en el mercado laboral. La PEA aumentó en 881 mil personas respecto al mismo mes del año pasado.

Del total de la PEA, 41.8 millones de personas estuvieron ocupadas, lo que representa 262 mil menos que en septiembre de 2024. Por otro lado, 4.4 millones de trabajadores estaban subocupados, es decir, querían y podían trabajar más horas. Esto equivale al 7.3% de la población ocupada, menor al 8.2% de septiembre de 2024. Para visualizarlo, de cada 100 trabajadores, aproximadamente 7 querían más horas de trabajo.
En cuanto a la informalidad laboral, 33.1 millones de trabajadores laboraban en el sector informal, llevando la tasa de informalidad al 54.9%. Esto significa que más de la mitad de los trabajadores no tiene prestaciones como seguro social o vacaciones pagadas, un ejemplo claro de los retos que enfrenta el mercado laboral mexicano.
La distribución de la población ocupada por sector fue la siguiente: 44.2% en servicios, 20% en comercio, 15.8% en manufacturas, 10.8% en actividades agropecuarias, 7.9% en construcción, 0.6% en otras actividades económicas como minería, electricidad y agua, y 0.7% sin especificar actividad.
Esto muestra que los servicios continúan siendo la principal fuente de empleo, por ejemplo, en tiendas, restaurantes, transporte y educación.
Por género, la PEA femenina fue de 24,4 millones, con una tasa de participación del 45.6%, mientras que la masculina fue de 35.9 millones, con una tasa de 75.4%. Esto refleja la persistente brecha laboral entre hombres y mujeres, donde menos mujeres participan en el mercado laboral que hombres.
A pesar del ligero aumento en el desempleo, la economía mexicana creció 0.2% en el tercer trimestre de 2025, frente al 1.5% registrado en 2024. Esto indica que, aunque existen riesgos como la guerra comercial con Estados Unidos, el mercado laboral mantiene cierta estabilidad.