Buscar
04 de Julio del 2025
Cultura

Chicatanas: las hormigas que no solo vuelan, ¡se comen!

Chicatanas: las hormigas que no solo vuelan, ¡se comen!

Seguramente ya te has topado con esas "hormigas voladoras" que salen cuando llegan las primeras lluvias



Son insectos alados, mucho más grandes que las hormigas comunes, y tienen un nombre que seguro has escuchado: hormigas chicatanas.


Más que un fenómeno natural curioso, las chicatanas son un símbolo ancestral de la temporada de lluvias y un ingrediente tradicional en muchas cocinas mexicanas.



Sí, leíste bien, ¡se comen!



¿Qué son las hormigas chicatanas y por qué salen con la lluvia?

Estas hormigas aladas, de color marrón oscuro a rojizo, son las reinas y machos que emergen del suelo para reproducirse.


Su salida masiva ocurre justo cuando la tierra se humedece con las primeras lluvias fuertes, lo que facilita que las reinas y los machos alados salgan del hormiguero y realicen su "vuelo nupcial".


El objetivo es claro: las reinas son fecundadas en el aire por los machos, quienes mueren poco después.



Luego, las reinas aterrizan, se desprenden de sus alas y buscan un lugar para fundar un nuevo hormiguero



No son venenosas ni agresivas por naturaleza. Eso sí, si se sienten amenazadas pueden morder y el dolor es similar a una picadura de abeja, con posible hinchazón o picazón en personas sensibles.


Pero si las ves, mejor no les hagas daño, porque en lugar de molestarnos, ¡nos pueden llenar de proteína!


Vida y cultura detrás de las chicatanas

La reina puede vivir varios años, pero las obreras y soldados tienen una vida más corta, de meses a un año según su función.


En México, las chicatanas son un alimento tradicional muy apreciado en estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Puebla, Hidalgo, Morelos y Estado de México. También se consumen en Guatemala, Honduras y Colombia.


De ser un alimento básico de subsistencia, han pasado a ser un manjar que incluso aparece en restaurantes gourmet como Pujol y Criollo en la Ciudad de México. En Chiapas se les llama "nucú", y en Honduras "zompopos de mayo".



Para muchas comunidades indígenas -mixtecas, zoques y mayas-, las chicatanas son un símbolo de la temporada de lluvias y están ligadas a festividades como el Día de San Juan



La ONU promueve los insectos como alimento del futuro, gracias a su bajo impacto ambiental y alto valor nutritivo.


Las chicatanas tienen una calidad proteica comparable a la carne de res, aportan fibra, y son fuente de vitaminas A y E, además de tener muy poca grasa saturada.



¿Cómo se disfrutan las chicatanas?

En Oaxaca, por ejemplo, se usan en la famosa salsa de chicatanas, donde se mezclan insectos tostados con chile de árbol, ajo, cebolla y sal.


En Chiapas, forman parte del mole de chicatana. También se comen como botana en tostadas con sal, limón y salsa picante, y acompañadas de mezcal.



En restaurantes como Pujol las chicatanas se muelen y mezclan con mayonesa para untar en elotes tiernos



¿Quieres preparar chicatanas en casa? Aquí te va la receta básica

  • Recolecta: Durante el vuelo nupcial, atrápalas usando bolsas con un poco de agua para que no se escapen. Ojo, cuidado con la mordida de los soldados.

  • Limpieza: Sumérgelas en agua para ahogarlas. Luego quítales las alas, patas y cabeza. Solo usarás el abdomen, que es la parte más nutritiva.

  • Cocina: Tuéstalas en un comal de barro o fríelas en aceite para conservar su sabor ahumado y terroso, que recuerda al chocolate, cacahuate o chicharrón.

  • Disfruta: Prepáralas como más te guste.


Si compras chicatanas limpias en mercados, el kilo puede costar entre 500 y hasta 6,200 pesos, dependiendo de la temporada y la escasez.


Así que, animarte a prepararlas tú mismo es no solo un acto de conexión con la tradición, sino también una forma de ahorrar un buen billete.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias