En la actualidad, muchas enfermedades gastrointestinales están íntimamente relacionadas con el estilo de vida acelerado y las presiones cotidianas de la sociedad moderna.
El estrés crónico, la falta de tiempo para llevar una alimentación balanceada y el insuficiente descanso se han convertido en factores que afectan la salud digestiva de miles de personas. Entre estas condiciones, destaca el SIBO, un trastorno que, aunque actualmente parece ser una "enfermedad de moda", lleva décadas siendo reconocido en el ámbito médico.
SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO EN INTESTINO DELGADO
El SIBO es un sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado, fue identificado inicialmente en pacientes con cirugías digestivas que alteraban el movimiento intestinal,
Se estima que el 22% de la población presenta alteraciones gastrointestinales relacionadas con el SIBO, y hasta un 85% de los pacientes con síndrome del intestino irritable (SII) lo padecen.
El SIBO impacta profundamente el sistema digestivo, ya que el estrés crónico alterando los movimientos intestinales. En México, se estima que entre el 4% y el 35% de la población lo padece,
Entre los síntomas más comunes se encuentran el dolor abdominal, hinchazón, diarrea, gases, malestar gastrointestinal, así como fatiga, debilidad, pérdida de peso y malabsorción de nutrientes. indica un informe de GACETA UNAM.
"la prevención implica cuidar nuestra salud digestiva en general, algunas medidas recomendables son mantener una dieta equilibrada, rica, fibra, baja, en azúcares evitar el uso innecesario de antibióticos o medicamentos que alteran el equilibrio del intestino" señaló el Dr. Alfredo F. Miranda Armenta, Médico general.
En la actualidad, se observa una mayor incidencia en mujeres de entre 30 y 50 años. Médicos cirujanos señalan que el SIBO es un trastorno cada vez más común, incluso en personas sin antecedentes quirúrgicos. El diagnóstico se realiza principalmente mediante una prueba de aliento con lactulosa, una herramienta ampliamente utilizada para detectar su presencia.
¿CÓMO SE TRATA LA ENFERMEDAD?Una vez detectada la enfermedad, se trata con antibióticos que reducen las bacterias intestinales, con éxito en casi 7 de cada 10 casos. Además, se recomienda una dieta baja en FODMAP para mejorar los síntomas y potenciar el tratamiento.
"Recomendaciones para la población en general primero pues escuchar al cuerpo, ya que este experimenta alguna molestia digestiva, no hay que normalizarlo no es algo normal que hay que consultar con alguna profesional de la salud, una alimentación consciente, ya que pues lo que comemos influye directamente en la salud intestinal" Dr. Alfredo F. Miranda Armenta - Médico general.
Aunque conocida desde hace tiempo, esta condición se ha vuelto más común debido a los hábitos de vida actuales. Un diagnóstico temprano y un tratamiento que combine medicina y nutrición son clave para mejorar la calidad de vida de los afectados.