Buscar
06 de Julio del 2025

Seguridad

Guardia Nacional Militarizada: México pierde libertad y justicia

Por: Zhulma Daylet Romero Angulo
Guaymas
04-07-2025

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ONU expresó preocupación por la nueva Ley de la Guardia Nacional en México, que fortalece la militarización y amenaza los derechos humanos y el control civil de la seguridad. La Guardia Nacional, con 114 mil agentes, quedará bajo mando total del Ejército, que representa el 80% de sus efectivos.


Entre 2020 y octubre de 2024, DEFENSA y la Guardia Nacional recibieron 3,480 quejas por posibles violaciones a derechos humanos, pero la CNDH solo emitió 39 recomendaciones. Esta discrepancia genera dudas sobre la independencia y eficacia del organismo, en un contexto de creciente militarización. 

Organizaciones civiles y expertos como Krimilda Bernal, del Observatorio de Seguridad en Sonora, advierten que la militarización en México debilita el control civil, pone en riesgo los derechos humanos y la transparencia, y afecta al estado de derecho.



"El desempeño de la Guardia Nacional no fue el que sé que se tenía previsto hubo y todavía se mantienen, pues numerosas violaciones a derechos humanos quejas para empezar que, pues no estaban bueno, con el entrenamiento adecuado civil" dijo Krimilda Bernal, directora del observatorio por la seguridad en Sonora.


INFORME DE MÉXICO EVALÚA 

 El informe de México Evalúa señala que la violencia no ha disminuido con la presencia militar; al contrario, ha aumentado en estados como Baja California, Sinaloa, Colima, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Oaxaca, Morelos y Guerrero, donde los militares realizan funciones civiles. 

La militarización ha aumentado abusos como detenciones arbitrarias, tortura y uso excesivo de la fuerza. Sonora, por ejemplo, representa un punto estratégico para el tráfico de drogas y mercancías ilícitas debido a su infraestructura carretera, lo que ha convertido al estado en una zona de disputa entre cárteles, en la que la presencia militar no ha reducido la violencia, sino que ha contribuido a su gravedad

"Las cosas y así son complicadas y definitivamente no es algo que vaya a construir esa paz que tanto se quiere ni mantener la seguridad de nuestro país son instituciones que tienen sus responsabilidades, pero no se mezclan con la seguridad ciudadana." Señaló la directora del observatorio por la seguridad en Sonora.


La nueva ley, lejos de avanzar, profundiza un modelo militarizado que ignora las verdaderas necesidades sociales y los principios democráticos. Tristemente, la presencia creciente de soldados solo ha generado miedo, no paz.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias