El consumo de contenido televisivo en "streaming" por parte de la población hispana de Estados Unidos está por encima del promedio nacional y comienza a transformar el panorama publicitario, pese a la limitada inversión en medios en español, según un informe publicado este martes por Nielsen
El estudio indica que los hispanos destinan el 55,8 % de su tiempo frente a la televisión al "streaming", frente al 46 % del promedio estadounidense.
Plataformas como YouTube y Netflix lideran las preferencias de este grupo de 68,1 millones de personas, casi el 20 % de la población del país.
Muy por detrás se encuentra la televisión tradicional y por cable, donde los hispanos muestran inclinación por programas de variedades y espacios conversacionales
Publicidad y oportunidades de mercado
A pesar de su peso demográfico y económico, la población hispana está infrarrepresentada en la inversión publicitaria.
En el primer trimestre de 2025, menos del 1 % de la publicidad digital de minoristas en línea se destinó a sitios en español.
Nielsen señaló que uno de cada dos hispanos compra habitualmente productos promovidos en redes sociales y que un 56 % desearía ver más representación de su idioma y cultura en estas plataformas.
Además, el 62 % de los oyentes hispanos de pódcast tiene mayor probabilidad que la población general de llamar a un número anunciado en ellos
Impacto en deportes y marcas
El informe también destaca la influencia de los hispanos en el consumo deportivo, particularmente en el fútbol.
Este grupo tiene un 39 % más de probabilidades de ser fanático apasionado de la MLS en comparación con la población general.
Además, los fanáticos hispanos de deportes tienen un 11 % más de probabilidades de adquirir productos de marcas patrocinadoras y un 12 % más de recomendarlas, evidenciando su relevancia para anunciantes que buscan vincularse con audiencias comprometidas