Humanizar la tecnología: el reto de la inteligencia artificial
Tecnología

Humanizar la tecnología: el reto de la inteligencia artificial

Por: Zhulma Daylet Romero Angulo
Guaymas
Fecha: 30-10-2025

Desde asistentes virtuales que ayudan a organizar la agenda hasta sistemas capaces de diagnosticar enfermedades, la IA se ha consolidado como una herramienta indispensable.



La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una presencia cotidiana que transforma la forma en que las personas viven, trabajan y se comunican. Sin embargo, su avance plantea un desafío crucial  ¿cómo humanizar a las maquinas?

La humanización de la inteligencia artificial busca que los sistemas interactúen de forma más natural y empática con las personas, reduciendo la frialdad tecnológica y ofreciendo una experiencia más cercana mediante la empatía simulada, el aprendizaje adaptativo y la comprensión del contexto humano.





Asistentes virtuales buscan simular empatía y cercanía humana

Entre los sistemas de conversación más utilizados destacan Meta IA, con cerca de 500 millones de usuarios, ChatGPT, con 300 millones, Google Gemini, con aproximadamente 275 millones, y Microsoft Copilot, que cuenta con 100 millones de usuarios activos. De acuerdo con la consultora (Compañía de Investigación de Negocios)

Ejemplos de esta tendencia incluyen interfaces capaces de reconocer emociones, robots diseñados para acompañar a personas mayores y asistentes virtuales que intentan replicar la empatía humana. Aunque estas tecnologías aún no sienten ni comprenden como una persona, buscan simular actitudes que generen confianza y cercanía.

"Las ventajas que promete es mejorar la experiencia humana, si una y a conversar contigo de forma fluida, entiende tu contexto, tus emociones puede ser la interacción con tecnología cómoda y menos fría, por ejemplo en salud en atención al cliente en asistencia personalizada" dijo Víctor Valenzuela - experto en tecnología 





IA emocional: ¿herramienta para el ser humano o amenaza?

Su principal limitación sigue siendo la falta de empatía real: puede reconocer emociones, pero no sentirlas. Además, la brecha digital continúa marcando una profunda desigualdad, ya que solo ciertos sectores de la población tienen acceso a estas herramientas. Indico Valenzuela

"Hay un riesgo de deshumanizar lo humano, en vez de humanizar la tecnología se corre el riesgo de tecnologizar lo humano, delegando, relaciones humanas, cuidado y acompañamiento a las máquinas. También se verán afectados algunos empleos y roles humanos con la automatización de tareas, los humanos van a pasar a roles de supervisión más que de relación directa" dijo Víctor Valenzuela - experto en tecnología 

Humanizar la inteligencia artificial no es reemplazarnos, sino potenciarnos a acercar la tecnología a la empatía y los valores que nos hacen humanos



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias