Impuestos “saludables”, más recaudación que salud
Economía

Impuestos “saludables”, más recaudación que salud

Por: Leticia Alcántara
CDMX
Fecha: 16-10-2025



No son nuevos, los llamados impuestos saludables tienen 45 años en operación en México, pero su éxito para reducir el consumo de productos nocivos para la salud y con ello el número de muertes ha sido efímero y le han fallado a la población, en especial a los sectores de menores ingresos a quienes obligan a pagar más por consumir productos dañinos, pues esto gravámenes  se ha traducido en una mejor recaudación y no en un mejor sistema de salud.


Los llamados impuestos saludables en México no son nuevos. Tienen más de cuatro décadas en operación y, aunque nacieron con la promesa de salvar vidas y reducir el consumo de productos nocivos para la salud, su efectividad ha sido limitada.

Desde 1980, el país aplica el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco y al alcohol, y desde 2014 a las bebidas azucaradas y alimentos de alta densidad calórica.

Pese a ello, los resultados muestran una reducción temporal en algunos consumos, pero sin reflejar mejoras sustanciales en la salud pública, especialmente entre los sectores de menores ingresos, quienes son los que más pagan por consumirlos.

El tabaco, la excepción que confirma la regla

De acuerdo con la Secretaría de Salud, el tabaquismo en México sí ha mostrado un descenso importante:

La tasa de prevalencia pasó de 27% a 15% entre 2000 y 2024.

Fuente: Secretaría de Salud

La investigadora Belén Sáenz de Miera, de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, atribuye buena parte de esa reducción a la política fiscal:

"El incremento sostenido que se tuvo durante esa década es responsable de poco más del 60% de la caída en la prevalencia", explicó.

Sin embargo, el último ajuste al impuesto al tabaco ocurrió en 2019, y desde entonces el avance se estancó. Refrescos: el gusto que no se quita


Refrescos: el gusto que no se quita

En contraste, el caso de las bebidas azucaradas muestra un panorama menos alentador. Aunque al inicio del impuesto en 2014 los hogares redujeron su consumo, con el tiempo la población se acostumbró al precio y volvió a las andadas.

México continúa entre los primeros lugares mundiales en consumo de refrescos, con un promedio de 166 litros por persona al año, según datos recientes de la Secretaría de Salud.

Este estancamiento también se refleja en la prevalencia de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares, que no ha disminuido en la última década.

Lo que viene: nuevos aumentos y mayores ingresos

Estudios de la Universidad Autónoma de Baja California estiman que si se retoman los ajustes fiscales y se incrementa el costo por cigarro, podrían evitarse miles de muertes y enfermedades en los próximos 10 años, además de ahorrar 231 mil millones de pesos en atención médica y pérdida de productividad.

Efectos y recaudación esperada por aumento del IEPS al tabaco

Ahorro en atención médica: 131 mil mdp

Ahorro en productividad: 100 mil mdp

Recaudación estimada 2026: 62 mil mdp

Fuente: Universidad Autónoma de Baja California

En el caso de las bebidas saborizadas, el gobierno plantea aumentar el impuesto de 1.65 a 3.08 pesos por litro, mientras que las bebidas con endulzantes no calóricos pagarían 1.05 pesos por litro.


Recaudación esperada por aumento del IEPS a bebidas saborizadas (2026)

Total estimado: $75,290 millones de pesos

Fuente: Centro de Investigación Económica Presupuestaria 


Impuestos  para la salud mental y apuestas

El Paquete Económico 2026 también incluye nuevos gravámenes bajo el argumento de la salud mental, 8% a videojuegos con contenido violento así como el impuesto a casas de apuestas en línea. 

Recaudación esperada por nuevos impuestos "a la salud mental" (2026)

Recaudación estimada: $183 millones de pesos

Fuente: Secretaría de Hacienda

Balance final: más dinero, misma salud

Tras 45 años de impuestos "saludables", México ha logrado mejorar la recaudación, pero no la salud de su población.

El país destina miles de millones de pesos a un sistema que, de acuerdo con especialistas, aún no traduce esos ingresos en programas efectivos de prevención ni atención médica.

En resumen, miles de millones que deberían reflejarse en un sistema de salud más fuerte, se han quedado en la recaudación.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias