Tan solo en 2023 ingresaron al país cerca de un millón de paquetes procedentes de china;
pero esto no solo afecta al sector textil sino también señala que el 20% de los productos electrónicos y tecnológicos.
El impacto de la importación de productos chinos a México ha generado varias situaciones que enfrentan los empresarios mexicanos, para empezar el uso de las plataformas de comercio electrónico los mantienen preocupados ya que se ofrecen a precios muy inferiores a los locales y no cumplen con las normativas mexicanas, poniendo en jaque la industria nacional y generando serias consecuencias económicas y sociales.
Las empresas mexicanas lo tienen detectado como una "competencia desleal" además la Cámara Nacional de la Industria del Vestido en México ha reportado la caída del 8% de la producción de ropa, lo que ha derivado de pérdidas de 20 mil empleos.

Tan solo en 2023 ingresaron al país cerca de un millón de paquetes procedentes de china; pero esto no solo afecta al sector textil sino también señala que el 20% de los productos electrónicos y tecnológicos que se comercializan en el país provienen del mercado gris, es decir de canales de distribución no oficiales, que eluden los controles aduaneros y sanitarios.
En la localidad el impacto también se está midiendo a través de las cámaras, en Sonora se tomaron medidas de cierre a aquellos irregulares, sin embargo, continúan haciendo presencia y este mercado de importación china esta manejado por propietario y extranjeros, no es generador de empleo, además hay incertidumbre sobre los permisos para que puedan tener para su operación, esto convierte su presencia en un reto para los empresarios locales.
