La guerra comercial impulsada por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump ha entrado en una nueva y preocupante fase, dejando tras de sí un camino de tensiones diplomáticas, inestabilidad económica y efectos devastadores para la economía global.
Lejos de beneficiar a alguna de las partes, la escalada de aranceles ha puesto en jaque no solo a las principales potencias económicas, sino también a países emergentes como México, que ya enfrenta señales claras de recesión.
Desde el 5 de abril, Estados Unidos impone un impuesto mínimo del 10% a todos los productos importados, elevando aún más las tarifas sobre bienes provenientes de más de 60 países; como China, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur e India por mencionar algunos han sido duramente afectados con aranceles que van del 20 al 34%.
CANADÁ Y MÉXICO, LOS MEJORES PERDEDORES
Aunque México y Canadá lograron quedar fuera de esta lista negra gracias al T-MEC, siguen soportando un arancel del 25% en productos como el acero y el aluminio, lo que demuestra que ni los aliados más cercanos están exentos de esta política proteccionista. Este impuesto afectará hasta al 50% de las exportaciones mexicanas, en un momento especialmente delicado para la economía nacional.
El vicepresidente del Colegio de Economistas de Sonora Alejandro Romero señala que la imposición de aranceles a vehículos no producidos en EE.UU., incluidos los ensamblados en México por empresas como Ford, GM, BMW y Audi, está afectando gravemente al sector automotriz nacional. La medida ha reducido la competitividad de una industria clave, provocando cancelaciones de pedidos, riesgos de despidos masivos y paros técnicos en plantas.
"Si se le quiere ver el lado positivo pues no nos fue tan mal, como otros países, nos pudo haber, sin embargo, los aranceles al sector automotriz son muy dañinos para el desarrollo de la industria en México" Alejandro Romero vicepresidente del Colegio de Economistas en Sonora
INCERTIDUMBRE POR MEDIDAS COMERCIALES ESTRICTAS
A esto se suma la incertidumbre causada por las medidas comerciales restrictivas ha afectado a los sectores agrícola, manufacturero y tecnológico, debilitando sus cadenas de suministro.
"Entonces definitivamente nuestro país, a pesar de ese supuesto, trato preferencial que tendrá es de los más afectados debido a su alta dependencia de las exportaciones de Estados Unidos, entonces vamos a hacer de los países que más que más pierden con esta guerra arancelaria" dijo Alejandro Romero vicepresidente del Colegio de Economistas en Sonora
Mientras los gobiernos juegan con los aranceles como si fueran fichas de negociación, son los trabajadores, las empresas y las economías familiares los que pagan el precio más alto.