El pasado 12 de mayo la presidenta Claudia Sheinbaum firmó la renovación del Paquete contra la inflación y carestía, PACIC, con tiendas de autoservicio y productores agropecuarios, este es un acuerdo voluntario entre el gobierno, productores, distribuidores y comerciantes para estabilizar los precios de una canasta básica de 24 productos esenciales como la tortilla, huevo, leche, carne, pan, atún, arroz, frijol, entre otros.
No es un control de precios, más bien son medidas para reducir costos y fomentar precios accesibles.
Pero, algunos analistas han indicado que el paquete solo ha sido un paliativo de corto plazo que no aborda problemas de fondo, como el impacto del crimen organizado en el sistema alimentario o la dependencia de importaciones.
Productos como el huevo, limón o papa han subido de manera significativa, a veces hasta el 50%; el subsidio de gasolinas es un tema que también se sale del PACIC y es uno de los productos más utilizados diariamente.
Este paquete se ha renovado varias veces, PACIC 2.0. PACIC 3.0 Y la versión 2024-2025 la presidenta Sheinbaum firmo una nueva renovación por 6 meses, con 19 empresas y 11 comercializadoras comprometidas a no aumentan los precios de la canasta básica, pero yo le pregunto a usted ¿cómo le ha ido con los gastos generales? ¿en el super mercado? ¿en los restaurantes?
¿Como responden los comerciantes de la región ante el reto inflacionario? Vamos a la entrevista con el Ingeniero Julio Saldate Ortegón, presidente de CANACO Guaymas-Empalme-San Carlos.