La caída de las remesas, representan un ingreso fundamental para muchas familias, anticipa un desajuste económico y una creciente incertidumbre sobre cómo afrontarlo.
La disminución de las remesas enviadas desde el extranjero hacia México empieza a reflejarse con fuerza en la economía familiar y local, generando preocupación por las dificultades que enfrentarán miles de hogares para cubrir necesidades básicas como alimentación, educación y salud.
De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas 2025 y las proyecciones de BBVA México, se espera que las remesas hacia el país registren una baja del 5,8 % al finalizar 2025, alcanzando alrededor de 61.000 millones de dólares. Esto equivale a una reducción de aproximadamente 3.700 millones de dólares respecto al año anterior, un golpe directo al sustento diario de quienes dependen de estos envíos.

Menor empleo extranjero reduce remesas y consumo local
En la primera mitad de 2025, las remesas desde Estados Unidos cayeron 5,6 %, afectadas por la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral, impactando regiones donde representan 10?15 % del PIB local
Los estados más vulnerables son Chiapas 4.6 % del PIB, Guerrero 14 %, Michoacán 11.2 %, Zacatecas 10.9 % y Oaxaca 10.3 %. La combinación de menor empleo en el extranjero y políticas más estrictas de envío ha reducido notablemente estos recursos, con efectos directos sobre el consumo y el comercio regional.
"Se esperaría entonces que este efecto, sea mucho mayor en las entidades, como lo es el caso de la Ciudad de México en Sinaloa y en el Estado de México, que son las entidades con la mayor caída en esta en esos porcentajes en 24% 22:21%," dijo Cristina Ibarra presidenta de la federación mexicana de economistas colegiados

Baja del dólar reduce poder adquisitivo familiar
En Sonora, Durante el primer trimestre de 2025, las remesas sumaron 178,3 millones de dólares, 15 millones menos que en el mismo período del año anterior. Los municipios más dependientes de estos envíos son Hermosillo, San Luis Río Colorado, Nogales, Cajeme, Puerto Peñasco y Agua Prieta
"Debemos recordar que el tipo de cambio se ha mantenido bastante bajo en los últimos del último año, prácticamente y eso pues hace también que las familias al momento de hacer sus intercambios, tienen una menor capacidad de gasto, Esto sin lugar. A duda afectará a las familias que son dependientes de esta remesas.," dijo Cristina Ibarra presidenta de la federación mexicana de economistas colegiados
Reducir la dependencia de las remesas requiere fortalecer la economía interna mediante emprendimientos, producción nacional e inversiones locales, para lograr un desarrollo más sólido y sostenible