En regiones como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, más del 58%
de los niños carecen de acceso a servicios de salud.
Esta falta impacta negativamente su desarrollo físico, emocional y cognitivo, aumentando el riesgo de problemas a largo plazo en la vida adulta. La infancia mexicana enfrenta una crisis silenciosa pero devastadora. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL, en 2022 el 45.9% de los niños y niñas de 0 a 4 años en México no tuvo acceso a servicios de salud, lo que compromete seriamente su desarrollo integral y vulnera su derecho a una vida digna.
Esta alarmante cifra representa una amenaza directa para su desarrollo físico, cognitivo y emocional, y pone en riesgo su derecho fundamental a una vida digna y saludable.
La falta de acceso a servicios de salud tiene consecuencias graves y duraderas. Según la Organización Mundial de la Salud, enfermedades prevenibles como infecciones respiratorias, complicaciones perinatales y padecimientos gastrointestinales son causas principales de muerte infantil.
Atención médica oportuna salva vidas infantiles en México
Estas condiciones, tratables con atención médica oportuna, se vuelven letales por la falta de acceso equitativo a la salud en México.
Estados como Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Oaxaca y Chiapas tienen más del 58% de niños sin atención, agravados por pobreza, marginación y ausencia estatal.
Según el psicólogo Gabriel Amavizca, durante los primeros años de vida, los niños requieren satisfacer cinco necesidades esenciales: apego, seguridad, capacidad de expresarse, límites y reglas, además de juego y autonomía.
La falta de atención médica afecta cuerpo, mente y emociones
La falta de atención médica impacta directamente estas dimensiones, afectando no solo el cuerpo sino también la mente y las emociones. "Cuando estas necesidades no se cubren, el daño se traduce en trastornos emocionales y sociales en la vida adulta", advierte el especialista.
"Toda la carencia que un niño tenga de tipo física social, en cuanto alimentos salud, cualquier cuestión que un niño en su infancia ya sea porque el entorno no se da por las condiciones económicas, sea por la familia o por cualquier otro elemento, sí o sí de grande va a generar una conducta des adaptativa" dijo, Gabriel Amavizca- psicólogo
El acceso a la salud ligado al empleo formal excluye a muchos padres jóvenes, dejando a sus hijos sin protección médica.
Gobierno debe priorizar bienestar y salud infantil
Frente a esta realidad, el llamado es urgente. La salud infantil no puede estar condicionada por la economía familiar o la situación laboral de los padres. Garantizar servicios de salud accesibles y de calidad para todos los niños y niñas del país no es solo una necesidad, es una obligación moral
"por eso es que vemos a muchos adultos en situaciones, escasez económica que van repitiendo los patrones históricos de su familia, no porque no puedan salir de ahí, sino porque hay una falta de desarrollo en el en el cerebro, que no permite que en la vida adulta sean capaces de adaptarse de una manera saludable, como el resto de la población" dijo, Gabriel Amavizca- psicólogo.
Los niños no pueden seguir esperando. Las cifras son claras, pero detrás de ellas hay vidas que se están formando y futuros que están en juego. Ignorar esta situación no es una opción. Cuidar la salud y el bienestar de los niños tiene que ser una prioridad para todo el país.