El Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC), presentado por el Gobierno de México como una solución para contener el alza de precios en productos esenciales, se ha quedado corto frente a la realidad económica de millones de familias.
A pesar de haber sido renovado recientemente con productores y cadenas de autoservicio, el acuerdo que incluye 24 productos básicos como arroz, frijol, leche, huevo y tortilla no ha logrado hacer accesible la canasta básica para todos los hogares.
Según cifras del INEGI, en septiembre de 2025 el costo de la canasta básica alimentaria alcanzó niveles históricos. En zonas urbanas, una sola persona necesita más de 2,450 pesos mensuales para cubrirla; en zonas rurales, cerca de 1,850 pesos. El salario mínimo nacional apenas alcanza 8,300 pesos mensuales, y en la frontera norte, 12,600 pesos. El resultado es que incluso con un ingreso mínimo completo, muchas familias no logran cubrir ni lo básico.
Aunque la inflación en general ha bajado, los alimentos básicos como el bistec, la carne molida, la leche y el huevo siguen subiendo mucho más, afectando severamente el bolsillo de las familias.
Además, aunque el PACIC fue firmado por varias empresas, no todos los supermercados aplican los precios acordados, lo que hace que para mucha gente el programa no funcione como debería.
"La canasta alimentaria está por arriba de la de la inflación y este, y bueno pues eso se demuestra por las cifras del INEGI y entonces no, no rindió los frutos. En resumen, no rindió los frutos del PACIC que se esperaba y pues no tuvo la efectividad que deseaba" comentó Alejandro Romero, presidente del Colegio de Economistas en Sonora.
En Sonora, la tortilla de maíz, alimento básico en la región, ha registrado un aumento cercano al 42% entre 2018 y 2024, pasando de 18.89 a más de 29.50 pesos por kilo. En ciudades como Hermosillo y Guaymas, su precio llega hasta 31 pesos, situándose entre los más altos del país. Este aumento impacta directamente a las familias de bajos ingresos, ya que eleva el costo de la canasta básica más allá de lo que pueden cubrir con un salario mínimo.
Comerciantes intentan contener precios y mantener calidad, pero enfrentan márgenes cada vez más estrechos. Mientras el gobierno defiende el PACIC, expertos y organizaciones critican que beneficia principalmente a grandes corporativos, no a las familias que luchan por cubrir sus necesidades básicas.
"Lo que se requiere más bien, pues sería un sector del campo fuerte que produzca suficientes alimentos, de manera que la escasez no tener el peligro de aumentos o de escaladas de precios en los básicos" indicó.