El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) se integra y actualiza con la información proporcionada por diversas autoridades y actores institucionales que intervienen en la búsqueda, investigación y seguimiento de cada caso.

?
En primer término, las fiscalías y procuradurías de justicia de las entidades federativas, así como la Fiscalía General de la República (FGR), son responsables de aportar los datos derivados de denuncias, reportes de desaparición, avances en investigaciones y localizaciones. Estas instituciones generan las carpetas de investigación y concentran información clave sobre la identidad de la persona desaparecida, circunstancias del hecho y acciones realizadas para su localización.
Simultáneamente, las Comisiones Locales de Búsqueda y la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) contribuyen con datos obtenidos durante los procesos de búsqueda en campo, análisis de contexto, reportes ciudadanos y actividades de coordinación interinstitucional. Su información complementa y actualiza el registro, especialmente en los casos que no se vinculan de inmediato a una denuncia penal.
También participan los servicios médicos forenses (SEMEFO), áreas periciales y otras instancias encargadas de la identificación humana, quienes aportan registros relacionados con personas no identificadas, restos humanos y concordancias forenses que pueden estar vinculadas a una persona reportada como desaparecida.
Adicionalmente, la información puede fortalecerse con datos proporcionados por familiares, colectivos de búsqueda y organizaciones civiles, quienes contribuyen al proceso mediante reportes, documentación y materiales que permiten mejorar la precisión del registro, siempre bajo los protocolos oficiales correspondientes.
En conjunto, estas aportaciones garantizan que el RNPDNO sea una herramienta actualizada, confiable y esencial para la búsqueda de personas, la investigación de las desapariciones y la protección de los derechos de las víctimas y sus familias.