La violencia vicaria, que busca dañar a la mujer a través de sus hijos o seres
queridos, dejó 4,802 mujeres y 10,085 menores afectados en 2024.
Su aumento exige atención urgente y una legislación nacional unificada. La violencia vicaria se ha consolidado como una de las formas más extremas y dolorosas de violencia de género, donde el daño hacia la mujer se ejerce a través de terceros, principalmente sus propios hijos e hijas.
Esta forma de violencia puede manifestarse desde amenazas psicológicas hasta actos extremos, como el asesinato de menores. El agresor utiliza los vínculos afectivos como herramientas para causar daño, manteniendo un ciclo de violencia que afecta profundamente tanto a las madres como a sumo a sus hijos e hijas.
A nivel nacional, el incremento de casos es alarmante. Según datos del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, los casos reportados pasaron de 2,865 en 2021 a 7,670 en 2022, lo que representa un aumento del 167%. En 2024, se registraron 4,802 mujeres víctimas de violencia vicaria, además de 10,085 niñas y niños afectados indirectamente, evidenciando la gravedad y el alcance de esta problemática en todo el país.
TAMBIÉN SE UTILIZA A FAMILIARES CERCANOS
No solo las hijas e hijos son blanco de esta violencia; en muchos casos, también se utilizan otros familiares cercanos de la mujer para generar un daño emocional profundo. Esta práctica persigue ejercer control mediante el sufrimiento y dejar una huella psicológica severa en la víctima.
Los estados con mayor número de reportes son Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Potosí y Nuevo León. En estos lugares, la necesidad de fortalecer el apoyo institucional y la protección a las mujeres y sus familias es urgente.
"Fortalecer las redes de apoyo a mujeres con asesoría jurídica, acompañamiento psicológico y refugios, promover leyes que garanticen la custodia y protección inmediata de los menores, cuando hay antecedentes de violencia de género" dijo, Mariel Córdova - abogada.
Aunque algunos estados ya tipifican la violencia vicaria, aún falta una legislación unificada a nivel nacional. El Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria ha sido clave en visibilizar esta problemática.
En el Estado de México se analizan propuestas que buscan castigarla con hasta 10 años de prisión, con el objetivo de fortalecer la protección legal a mujeres y sus familias.
PERSISTE LA NEGLIGENCIA INSTITUCIONAL
Se han dado avances en el Marco de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, pero en la práctica aún encontramos resistencia y negligencia institucional" dijo, Mariel Córdova - abogada
La violencia vicaria representa una de las expresiones más crueles del patriarcado, pues no solo lastima a la mujer, sino que utiliza como arma a quienes más ama: sus hijos y familia. Mientras esta forma de violencia no sea reconocida y atendida con la urgencia que merece, el número de víctimas seguirá en aumento.
"El gran reto es que la justicia deje de mirar estos casos como simples disputas de pareja, y los reconozca, como lo que son una violencia, cruel y sistemática contra las mujeres y sus hijos" dijo, Mariel Córdova - abogada
Hablar de violencia vicaria no es solo un asunto jurídico, es un tema de derechos humanos que demanda acción inmediata.