Las primeras tres horas de la desaparición de una mujer, son cruciales para el trabajo de búsqueda y localización con bien, por eso los familiares tienen el derecho de exigir investigación inmediata sobre el paradero de la víctima.
La Fiscal General de Justicia de Sonora, Claudia Indira Contreras Córdova, dijo que la teoría de esperar entre 24 y 48 horas para iniciar la búsqueda, es un mito que impide a las autoridades ministeriales actuar oportunamente para la garantizar la protección de la víctima extraviada.
"Definitivamente es un mito que se ha venido de muchos años atrás, se ha llevado como si fuese algo cierto, pero realmente una búsqueda es inmediata y entre más pronto se nos dé a conocer a la autoridad de una persona desaparecida, más posibilidades tenemos de encontrarla sana y salva, o sea con bien".
El protocolo Alba, implementado en Sonora en octubre pasado para eficientar la búsqueda de mujeres privadas ilegalmente de su libertad, indica que los familiares pueden hacer el reporte al 911 en el momento en que se percatan de la desaparición, después acudir al Centro de Atención Temprana para dar conocimiento de los hechos.
"Llegando consigo una fotografía reciente en la que se encuentre lo más natural posible. Es importante llevar unos datos, por ejemplo, cuando fue la última vez que se le vio, en qué lugar, con qué persona se le vio por última vez, obviamente cómo iba vestida, la vestimenta que llevaba, si llevaba algo consigo".
La lista de mujeres desaparecidas en redes sociales se ha vuelto incontable, dado que todos los días aparecen reportes nuevos de víctimas femeninas que se vieron por última vez.
Los colectivos como Madres Buscadoras y Buscadoras por La Paz, apoyan con la difusión de la ficha técnica con características de la persona para su localización, sin embargo, hay una diferencia importante entre los casos registrados en la fiscalía y en los que manejan las agrupaciones ciudadanas.
En las denuncias hechas por familiares a estas agrupaciones, se tiene registro de al menos 82 mujeres desaparecidas de junio a septiembre, 50 en Cajeme, 12 en Guaymas y 20 en Hermosillo.
A la fecha, la fiscalía tiene reporte de tres casos de mujeres desaparecidas en Sonora, para las que se ha activado el protocolo Alba, dos de ellas se localizaron en días y la tercera se trató de Emily de 17 años, quien cruzó a Estados Unidos después de salir del coche en el que viajaba con su familia al llegar a San Pedro a desayunar, provenientes de Las Vegas.
"Hicimos un análisis, por ejemplo, en Cajeme, cuando se hablaba de muchas jovencitas que estaban desapareciendo y en ese sentido yo tenía la información de que se hablaba de 50 jovencitas, nosotros analizamos el dato, reportadas con nosotros había 40 y 28 ya estaban localizadas con bien".
Detalló que del reporte de 40 desaparecidas en Cajeme dos se encontraron sin vida y de las 28 localizadas más de la mitad habían salido de su núcleo familiar por cuenta propia por problemas personales.
Llevar hasta las últimas consecuencias la investigación sobre las desapariciones de mujeres en el estado, es la responsabilidad de las autoridades de la Fiscalía General de Justicia de Sonora, para mitigar la sensación de psicosis creada a partir del incremento de reportes a los grupos de búsqueda de personas, recomienda la investigadora del Colegio de Sonora en temas de derechos de las mujeres, Gabriela Grijalva Monteverde.
"Lo primero que tiene que hacer la autoridad, por supuesto, es investigar y llevar hasta las últimas consecuencias literalmente, la investigación de todos y cada uno de los hechos de desaparición de mujeres, que debe de concluir con justicia para ellas a través de la sanción de quienes sean responsables".