?Los casos de feminicidio se han reducido en 56% de enero a julio de 2025 en Sonora.
El vocero del Comité Ciudadano de Seguridad Pública (CCSP), Marco Antonio Paz Pellat, señaló que en el periodo de enero a julio de 2024 se contabilizaron 18 feminicidios, mientras que en el mismo lapso de 2025 la cifra bajó a 8 casos.
"Ha habido diferentes acciones por parte de del gobierno estatal, de la fiscalía, principalmente el poder llevar a la justicia a quienes hacen estos atroces asesinatos ayuda a inhibir y a romper esa sensación de impunidad, por supuesto, sin embargo, es un problema que está poco vinculado también con el tema de la violencia familiar. Son problemas, a veces, de carácter cultural, de la falta de respeto y entendimiento de la protección de los más débiles", indicó.
Sonora ocupa la posición 20 de los estados con más feminicidios en 2025. Por encima se ubica el Estado de México con 36 y Chihuahua con 26, de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Marco Paz Pellat indicó que una sola mujer asesinada es alarmante y no debería suceder, y aunque el descenso en las cifras es positivo, todavía refleja un desafío pendiente para el estado.
Por su parte, Leticia Burgos Ochoa, integrante de la Red Feminista de Sonora, criticó la disminución de feminicidios en la entidad, al considerar que los datos presentados carecen de sustento y no reflejan la realidad que viven las mujeres.
Consideró que la problemática sigue presente y los esfuerzos institucionales han sido insuficientes para atender la alerta de género que pesa sobre varios municipios desde hace cuatro años.
"Una cosa es que se hable en lo particular el feminicidio en los municipios alertados, que es la determinación de una política pública que a nivel federal se define a partir de la declaratoria de alerta. Y en razón de eso podemos hablar del feminicidio en el estado de Sonora. Segundo, tramposa porque aún no hay un criterio único en el país para definir qué es el delito de feminicidio y qué no es", respondió.
La activista recordó que, en municipios como San Luis Río Colorado, Nogales, Hermosillo, Guaymas, Empalme y Cajeme, donde está activa la alerta de género, no existe a la fecha un dictamen oficial que dé cuenta del estado que guardan las políticas de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres.
Puntualizó que las autoridades deben asumir con seriedad su responsabilidad, garantizar la seguridad de las mujeres y establecer mecanismos reales de seguimiento y evaluación en los municipios alertados.